05/12/2023

Antecedentes de estudios sobre la historia del cooperativismo en Uruguay

por Juan Pablo Martí [1]

De la revisión de la literatura disponible sobre las cooperativas en Uruguay se constata que la producción académica es bastante reducida, más si se trata de estudios de carácter historiográfico. Entre los escasos antecedentes de estudios sobre el cooperativismo en Uruguay se destaca el trabajo de Terra que se presenta a continuación. El otro trabajo referente para el estudio del cooperativismo en Uruguay es el de Bertullo et al. (2004). Este documento, al igual que el anterior, se originó en el marco de una serie de estudios sobre el cooperativismo en cada uno de los países integrantes de la “Red Universitaria de las Américas en estudios cooperativos y asociativismo” (UniRcoop). El estudio sobre el cooperativismo en Uruguay fue realizado por el Prof. Bertullo y un equipo de jóvenes investigadores, quienes realizaron un aporte significativo al conocimiento del cooperativismo uruguayo de ese momento.

Se destacan también los antecedentes de los estudios sobre las políticas públicas para el cooperativismo en Uruguay, entre los que se puede señalar el trabajo realizado por Cibils (2007). Este autor se desempeñó como Presidente de la Comisión Honoraria del Cooperativismo (CHC) y escribió el trabajo en el marco de una investigación sobre las políticas públicas para el cooperativismo de la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM), cuyos resultados se publicaron en el libro de Cracogna & De Lisio (2007): “Políticas públicas en materia de cooperativas”. Más adelante en el tiempo se puede encontrar un trabajo, con enfoque histórico, donde se analiza “Las políticas públicas para la promoción de cooperativas en Uruguay. Entre el retroceso del Estado y el avance del mercado (1935-2008)” (Martí, 2019).

Existen también antecedentes relevantes que analizan algunos aspectos específicos de las cooperativas. En un panorama de escasez general es particularmente prolífica la producción de estudios sobre la legislación cooperativa. Especialmente los trabajos de dos especialistas en Derecho Cooperativo como lo son Danilo Gutiérrez y Sergio Reyes (Guerra Aragone & Reyes Lavega, 2019; Gutiérrez, 2008; Reyes et al., 2011; Reyes & Gutiérrez, 2005, 2009). Esto sin desconocer los aportes de otros especialistas como Rippe (1987) y Cazéres (1994) y, más acá en el tiempo, el trabajo de Amorin & Algorta (2018).

También se pueden mencionar una serie de estudios sectoriales. Entre otros se pueden destacar para las cooperativas agrarias los trabajos de Jacob (1984) y Maldini et al. (1987), así como la investigación realizada en conmemoración de los primeros treinta años de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF, 2014). Para las modalidades de cooperativas de producción y trabajo, es posible mencionar el trabajo sobre la legislación de Faedo (2004) o sobre los programas públicos para la promoción de cooperativas de trabajo (Martí et al., 2006). También se ha escrito bastante sobre el fenómeno de las empresas recuperadas (Guerra et al., 2004; Martí et al., 2004). En clave histórica, es particularmente interesante el trabajo sobre las etapas de surgimiento de las empresas recuperadas de (Martí et al., 2014). Las cooperativas sociales ha sido otro tema ampliamente abordado por estudios académicos. Sobre este tema se puede mencionar los trabajos de Weisz Kohn (2018), Rieiro (2012) y Martí (2023). Referido a las cooperativas de vivienda se pueden señalar algunos trabajos vinculados a la legislación (Cecilio, 2009) y los aspectos jurídicos (Cazéres, 2008). También la fecunda producción referida a las cooperativas de vivienda por ayuda mutua Chavez & Carballal (1997) y Nahoum (2008). Respecto del sector de ahorro y crédito no son muchos los estudios. Uno de los pocos se refiere a la crisis de COFAC (Cooperativas Federadas de Ahorro y Crédito), una de las cooperativas más grandes, y la incidencia de los cambios en las políticas públicas es el de Silveira & Martí (2008). Entre los muy escasos trabajos referidos a las cooperativas de consumo se pueden mencionar los trabajos de Boragno (2001) y Montes Canabal (2009). Finalmente, debemos mencionar aquellos trabajos referidos específicamente a la ESyS y su caracterización y cuantificación (Guerra Aragone, 2010; Torrelli & De Giacomi, 2018).

Un estudio histórico-sociológico del cooperativismo en el Uruguay. A propósito del libro Proceso y significado del cooperativismo uruguayo, de Juan Pablo Terra

Entre los estudios históricos sobre el cooperativismo en Uruguay se destaca el trabajo de Juan Pablo Terra: Proceso y significado del cooperativismo uruguayo. Esta publicación fue el resultado de una investigación sobre el cooperativismo uruguayo que Juan Pablo Terra realizara como consultor de la División de Desarrollo Social de la CEPAL. El libro fue publicado en Montevideo por la Editorial ARCA y Ediciones de la Banda Oriental (EBO) en 1986.

Juan Pablo Terra nació en Montevideo, (Uruguay) en 1926 y falleció en 1991. Estudió arquitectura y se graduó como Arquitecto en laUniversidad de la República (UDELAR) en 1950. Desde entonces combinó la pasión por la arquitectura y las ciencias sociales. Influido por el dominico francés P. Louis-Joseph Lebret (1897-1966) fue cofundador de los Equipos del Bien Común en 1947 y del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) en 1957. Se desempeñó como profesor de Sociología y Metodología de la Investigación en la Facultad de Arquitectura de la UDELAR (1958-1987) y fue activo promotor de la Facultad de Ciencia Sociales de la UDELAR, creada en 1991, año de su fallecimiento. En el ámbito político, participó del Partido Demócrata Cristiano al que representó en el Parlamento como diputado (1967-1971) y senador (1972 hasta el golpe de Estado). Fue promotor y fundador del Frente Amplio, coalición de izquierda creada el 5 de febrero de 1971. Además de la obra que aquí se comenta, entre sus trabajos se destacan: Mística, desarrollo y revolución (Ediciones del Nuevo Mundo, 1969); “El proceso de la vivienda de 1963 a 1980” (con Juan E. Camou, Serie Investigaciones N°33, CLAEH, 1983); La infancia en el Uruguay (1973-1984): efectos sociales de la recesión y las políticas de ajuste (con Mabel Hopenhaym, CLAEH/ UNICEF/ EBO, 1986); y La conversión de un gigante: la crisis de la URSS y su impacto en la izquierda latinoamericana (EBO, 1990).

Como señala su autor, Proceso y significado… se trata de un “estudio histórico sociológico del cooperativismo en el Uruguay orientado a establecer su significado y potencialidades dentro del proceso social del país” (Terra, 2015, p. 33). Se enmarcaba en una línea de trabajo de la CEPAL que buscaba generar información sistemática sobre la situación del cooperativismo en la región a partir del estudio de los países más representativos. Se buscaba vincular la problemática del cooperativismo con las inquietudes más globales de la CEPAL sobre el desarrollo latinoamericano. Los estudios nacionales tenían como objetivo exponer la situación del movimiento cooperativo en sus diversas modalidades, su evolución histórica y las áreas que cubrían, así como respecto a las formas de organización y sus objetivos. Los mismos estudios fueron realizados por investigadores de otros países de la región: Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia y Ecuador.[2] El trabajo de Juan Pablo Terra, no solo fue el primero de estos estudios, sino que tuvo tal repercusión que la CEPAL accedió a que se publicara en Uruguay a través de las editoriales ARCA y Banda Oriental, lo que finalmente se realizó en el año 1986.

El trabajo de Terra mantuvo vigencia a lo largo de los años y se constituyó en referencia obligada de los estudios sobre el cooperativismo en Uruguay. Esto motivo que, 30 años después, el Instituto Humanista Cristiano “Juan Pablo Terra” realizara la reedición del libro. La reedición estuvo acompañada de un capítulo en el que Isola & Martí (2015) realizaban una relectura de la obra de Terra para construir un contrapunto entre la realidad que se vivía a mediados de los años ’80 y la coyuntura del sector y la política pública luego de pasados 30 años.

El libro de Terra se estructura en una muy breve introducción y seis capítulos. En los cinco primeros capítulos se analizan las cinco principales modalidades cooperativas del Uruguay (cooperativas de consumidores, cooperativas de crédito, cooperativas de vivienda, cooperativas de producción y cooperativas agropecuarias).  A partir de una gran cantidad de fuentes secundarias, Terra (2015) reconstruye el proceso histórico de cada uno de estos tipos cooperativos, buscando establecer las causas y circunstancias que le dieron origen o condicionaron su evolución. También examina la estructura y las modalidades de operación de los distintos tipos cooperativos. Intenta establecer su significación cuantitativa y sus resultados desde tres puntos de vista: su eficacia económica, los beneficios sociales que otorga y los niveles y modalidades de participación de sus miembros; y finalmente analiza las posibilidades de expansión y sus condicionantes.

Entre las conclusiones más importantes del análisis de Terra (2015) se destaca la afirmación donde sostiene que el surgimiento, expansión y crecimiento de las cooperativas en Uruguay ha estado ligado a la acción del Estado que, por medio de leyes, normas o diversas disposiciones, ha manifestado su apoyo o no a este desarrollo. En su análisis demostraba que luego de la aprobación de una nueva legislación se ha dado una fase de crecimiento cooperativo. El aumento en la cantidad de cooperativas y asociados a partir de la aprobación de la Ley 18.407 de 2008 estaría confirmando esta afirmación puesto que las cooperativas pasaron de 1.118 en 2008 a 3.684 en 2020.

Referencias

Amorin, C. & Algorta, P. (2018). Génesis y desarrollo del Derecho Cooperativo en Uruguay. In P. Guerra (Ed.), Aportes desde la Universidad de la República al campo temático de la Economía Social y Solidaria (pp. 63–82). Red Temática en Economía Social y Solidaria – UDELAR.

Bertullo, J., Isola, G., Castro, D. & Silveira, M. (2004). El cooperativismo en Uruguay. In Cuadernos del Rectorado (Vol. 22). Universidad de la República, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM).

Boragno, R. (2001). Una visión del Cooperativismo de Consumo en Uruguay. Revistas de Estudios Cooperativos, Año 8 (N. 1), 7-40.

CAF, C. A. F. (2014). CAF – 30 años produciendo futuro / 1984-2014 (E.Q. (Editor) (ed.)). CAF.

Cazéres, J.L. (1994). Manual de Derecho Cooperativo. Fundación de Cultura Universitaria.

Cazéres, J.L. (2008). La base jurídica. In B. Nahoum (Ed.), Una historia con quince mil protagonistas. Las Cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas (pp. 34-45). Intendencia Municipal de Montevideo; Junta de Andalucía; Agencia Española de Cooperación.

Cecilio, M. (2009). La Ley Nacional de Vivienda del 68. Planificación y equidad social. Un remanso en el caos. In MVOTMA (Ed.), El Uruguay de la integración social en el territorio. A 40 años de la Ley Nacional de Vivienda (pp. 19-25). MVOTMA.

CEPAL (1989). Cooperativismo latinoamericano: antecedentes y perspectivas (Vol. 14). CEPAL.

Chavez, D. & Carballal, S. (1997). La ciudad solidaria: el cooperativismo de vivienda por ayuda mutua. In A. de la T. REDES (Red de Ecología Social) (Ed.), Ecoteca. Editorial Nordan-Comunidad / Facultad de Arquitectura, UdelaR.

Cibils, G. (con el aporte de J. J. S. (2007). Políticas públicas. Un mapeo de la situación uruguaya. In D. Cracogna & C. De Lisio (Eds.), Políticas públicas en materia de cooperativas (pp. 136-147). Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR- INTERCOOP.

Cracogna, D. & De Lisio, C. (2007). Políticas públicas en materia de cooperativas. Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR- INTERCOOP.

Faedo, Á. (2004). Cooperativas de Trabajo. In J. P. Martí, C. Soria, M. J. Dabezies, & J. Bertullo (Eds.), Empresas recuperadas mediante cooperativas de trabajo. Viabilidad de una alternativa. Cooperazione per lo Sviluppo dei Paesi Emergenti (COSPE)-Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay–Unidad de Estudios Cooperativos (UEC-UdelaR).

Guerra Aragone, P. (2010). La Economía Solidaria en Uruguay. Caracterización de sus emprendimientos y opinión de los trabajadores autogestionados. KOLPING Uruguay.

Guerra Aragone, P. & Reyes Lavega, S. (2019). La construcción legislativa uruguaya en economía social y solidaria en el marco de los gobiernos progresistas del Frente Amplio. Cooperativismo & Desarrollo, 27(1), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.01.05

Guerra, P., Martí, J. P. & Amorín, C. (2004). Empresas recuperadas: entre la reflexión y la práctica. Ed. Nordan-Comunidad.

Gutiérrez, D. (2008). 2008: Odisea en el tiempo, o “La larga marcha hacia la sanción de la ley general de Cooperativas en Uruguay. In J. M. Pérez de Uralde (Ed.), La economía social en Iberoamérica. Enfoques de interés en España, Portugal y Uruguay. FUNDIBES – Divina Pastora – CUDECOOP.

Isola, G. & Martí, J.P. (2015). El significado y el proceso del cooperativismo uruguayo a treinta años del trabajo de Juan Pablo Terra. In I. J. P. Terra (Ed.), Proceso y significado del cooperativismo uruguayo (2a, pp. 11-30). Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra.

Jacob, R. (1984). El Cooperativismo Agropecuario: génesis y debate ideológico. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de Uruguay (CIEDUR).

Maldini, E., Ramos, A. & Vasallo, C. (1987). Contribución del sistema de cooperativas agrarias al desarrollo rural. Universidad de la República / Dirección nacional de Fomento Cooperativo – MTSS / Mesa Nacional Intercooperativa / Fundación de Cultura Universitaria.

Martí, J.P. (2019). Las políticas públicas para la promoción de cooperativas en Uruguay (1935-2008). Entre el retroceso del Estado y el avance del mercado: Vol. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de la República.

Martí, J.P. (2023). Gobierno progresista e inclusión social a través del trabajo. Las cooperativas sociales del MIDES en Uruguay (2006-2019). Anuario Centro de Estudios de La Empresa y El Desarrollo, 19, 83-106.

Martí, J.P., Bertullo, J., Soria, C., Barrios, D., Silveira, M., Camilletti, A., Tevez, D., Guidini, J. & Herrera, A. (2004). Empresas recuperadas mediante cooperativas de trabajo: viabilidad de una alternativa. Revista UniRcoop, 2(1), 80-105.

Martí, J.P., Radrigán, M., Borge, D., Jácome, H., Pereira, L., Bucheli, M., Martí, J.P., Radrigán, M., Borge, D., Jácome, H., Pereira, L. & Bucheli, M. (2023). Aproximación a los marcos legales y la institucionalidad especializada para la economía social y solidaria en América Latina. CEPAL Review, 140, 45-64.

Martí, J.P., Soria, C. & Dabezies, M. J. (2006). Programas públicos para el fomento del cooperativismo de trabajo en uruguay. 271-302.

Martí, J.P., Thul, F. & Cancela, V. (2014). Las empresas recuperadas como cooperativas de trabajo en Uruguay: entre la crisis y la oportunidad. CIRIEC ESPAÑA, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 5-28.

Montes Canabal, G.A. (2009). La administración cooperativa: valores, política y poder en la gestión cooperativista: estudio de caso de un híbrido organizacional uruguayo. Fundación de Cultura Univesitaria.

Nahoum, B. (2008). Una historia con quince mil protagonistas. Las Cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas. Intendencia Municipal de Montevideo; Junta de Andalucía; Agencia Española de Cooperación.

Reyes, S. & Gutiérrez, D. (2005). Situación de la legislación cooperativa uruguaya. In R. E. de C. del M. (RECM) (Ed.), Régimen legal de las cooperativas en los países del MERCOSUR (Segunda ed). Ed. INTERCOOP SV  – RECM-Serie Jurídica.

Reyes, S. & Gutiérrez, D. (2009). “Uruguay.” In RECM (Ed.), Régimen legal de las cooperativas en los países del MERCOSUR (Tercera ed). RECM (Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR) SV  – Serie Jurídica.

Reyes, S., Lamenza, A., Gutiérrez, D. & Machado, J. (2011). Derecho Cooperativo Uruguayo. Fundación de Cultura Universitaria.

Rieiro, A. (2012). Buscando nuevos canales de autonomia a través de políticas de inclusión: las cooperativas sociales en Uruguay. Sociedade Em Debate, 14(1), 89-101.

Rippe, S. (1987). Los problemas jurídicos de las cooperativas. Fundación de Cultura Universitaria.

Silveira, M., & Martí, J.P. (2008). El sector cooperativo de Ahorro y Crédito del Uruguay y la experiencia de COFAC (C. e integración regional (ed.)). Cooperativas e integración regional – UdelaR.

Terra, J.P. (2015). Proceso y significado del cooperativismo uruguayo (2a). Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra.

Torrelli, M. & De Giacomi, B. (2018). Mapeo, caracterización y desafíos de los emprendimientos de economía solidaria en Uruguay (2014-2015). In P. Guerra (Ed.), Aportes desde la Universidad de la República al campo temático de la Economía Social y Solidaria (pp. 123-161). Red Temática en Economía Social y Solidaria -UDELAR.

Weisz Kohn, C.B. (2018). La construcción social de sentido en las Cooperativas Sociales: Vol. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de la República.

[1] Programa de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. Correo electrónico: juanpablo.marti@cienciassociales.edu.uy

[2] Los estudios fueron presentados en una Reunión Técnica Subregional sobre Realidad y perspectivas del cooperativismo realizado en Montevideo del 18 al 20 de noviembre de 1985. Los trabajos se publicarían posteriormente bajo el título Cooperativismo latinoamericano: antecedentes y perspectivas (CEPAL, 1989).

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: