Inicio Noticias
HAGA CLIC SOBRE EL NOMBRE DE UN PAÍS PARA MOSTRAR LAS NOTICIAS RELACIONADAS
Los días 2, 3 y 4 de abril de 2025 se celebrará el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España en Jaén, dirigido por la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas. El plazo para remitir resúmenes finaliza el próximo 31 de diciembre
Este número especial del boletín del OIBESCOOP constituye un nuevo paso en la búsqueda de consolidar una red de investigadores/as con interés en la historia del cooperativismo y la Economía Social y Solidaria (ESyS). Se propone como continuación del monográfico sobre Historia del Cooperativismo y la Economía Social y Solidaria en Iberoamérica realizado el año 2023 en el mismo Portal web del OIBESCOOP. En esta oportunidad se plantea seguir profundizando en la historia de la ESyS en Iberoamérica a partir de la pregunta por las fuentes. Se propuso hacer una breve evaluación sobre la disponibilidad de fuentes históricas (archivos, acervos documentales, papelería de cooperativas, etc.) y/o enfocarse en algún ejemplo relevante de fuentes históricas para la comprensión de los orígenes de una cooperativa o de un sector cooperativo.
Uno de las causas que han generado una relativa invisibilidad de los procesos históricos asociados a la economía social y el cooperativismo, aparte de la escasez de recursos financieros que permitan respaldar procesos de búsqueda, investigación, sistematización y análisis de procesos y documentación histórica, es que los documentos y registros históricos como también las publicaciones con esta orientación temática se encuentran habitualmente dispersos. Frente a este panorama, desde el Área de Investigación y Estudios del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, CIESCOOP, de la Universidad de Santiago de Chile, se ha puesto en marcha el “Archivo Histórico Documental y Audiovisual de la Economía Social y Cooperativa de Chile” (www.historiacoop.cl).
En este trabajo se presenta el Acta Constitutiva de la “Federación de Cooperativas de Producción FECOPROD Limitada”, que relata minuciosamente el acto asambleario del 23 de agosto de 1975 que constituyó la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD). Este documento, obtenido a través del actual Gerente de la Federación, es crucial para comprender la organización y el desarrollo del cooperativismo en el país y está disponible para el público.
El desarrollo de las ciencias sociales, en cualquiera de sus disciplinas, por siempre ha implicado hacer importantes esfuerzos por encontrar la información necesaria, a través de la utilización de fuentes de variado tipo (primarias, secundarias o terciarias). Sin embargo, en la ciencia de la Historia es imprescindible el encuentro, revisión y análisis del documento: entendiéndose éste como soporte físico de interés para abordar una determinada materia, fenómeno social o hecho histórico.
El cooperativismo de crédito argentino se desarrolló desde fines del siglo XIX a través de diversas expresiones, entre las cuales fueron prevaleciendo paulatinamente las cajas de crédito. La creación en 1958 del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) como entidad de segundo grado, provocó una profunda transformación en el sector, la que redundó en una acelerada expansión. Cuando se estaba cumpliendo un cuarto de siglo de la fundación del IMFC, y en el marco de un natural recambio generacional, un grupo de dirigentes y funcionarios del Banco Credicoop impulsamos la creación del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito (AHCC) con el objetivo de reunir, preservar y organizar documentación histórica para salvaguardar la memoria de las organizaciones que le dieron origen y de cuya labor el Banco se reconoce continuador.
Este trabajo muestra las potencialidades de las fuentes histórico documentales para estudiar la historia del cooperativismo en Uruguay. Se analiza una de las publicaciones periódicas de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU), que nuclea a las cooperativas de producción y trabajo. Se presenta la documentación disponible y se somete a la crítica de fuentes para ver sus posibilidades y sus debilidades. Se intenta mostrar el valor de estas fuentes y la necesidad de conservación para el estudio de la historia a su vez que se constatan las fragilidades de los archivos cooperativos.
Cuando nos adentramos en los estudios del cooperativismo agrícola del Chaco, nos encontramos que la temática había sido abordada en la bibliografía nacional y regional de manera tangencial y no en profundidad. De nuestra búsqueda en diversos repositorios sólo pudimos establecer que son muy pocos los estudios específicos sobre las cooperativas del chaco en general (sólo hallamos una obra) y menos en particular sobre algún caso puntual (son tres trabajos), teniendo en cuenta que el cooperativismo en el Chaco alcanzó cerca de 50 entidades de primer grado, dos de segundo y tuvo un período de más de 100 años de existencia.
Entre las fuentes documentales de carácter público se encuentran la reglamentación y leyes publicadas en el Diario Oficial de la Federación, los Debates de la Cámara de Diputados y la biblioteca de la Secretaría de Educación Pública conservada en la Biblioteca y Hemeroteca Nacional, en el Archivo General de la Nación y en la biblioteca del Banco de México.
Destacados
La resolución se presentó con el respaldo clave del Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre ESS (UNTFSSE), cuya labor ha sido fundamental para la redacción del texto, en seguimiento del primer informe del Secretario General de la ONU sobre la promoción de la ESS para el desarrollo sostenible, publicado el pasado mes de octubre. Descargar resolución
El Año Internacional de las Cooperativas de la ONU 2025 se inauguró oficialmente durante la Conferencia Cooperativa Internacional y Asamblea General de la ACI el pasado mes de noviembre en Nueva Delhi (India). La web 2025.coop ofrece información, actualizaciones y recursos para que las personas, las cooperativas y las comunidades puedan celebrar el Año.
Los días 2, 3 y 4 de abril de 2025 se celebrará el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España en Jaén, dirigido por la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas. La celebración del XX Congreso de CIRIEC-España marca un hito importante, un logro que refleja la consolidación y relevancia creciente del trabajo de investigación en economía social. El plazo para el envío de resúmenes se ha ampliado hasta el 31 de diciembre. Toda la información en la web oficial del Congreso
CIRIEC-España ha lanzado una convocatoria, que tiene como objetivo recopilar, visibilizar y analizar la oferta educativa universitaria reglada y las metodologías docentes utilizadas en áreas como el Emprendimiento Social, Empresa Social, Economía Social y disciplinas afines, incluyendo cooperativismo, innovación social, economía solidaria, negocios con impacto e impacto social, entre otras. El plazo para cumplimentar la información vence el próximo 15 de diciembre. Toda la información aquí
Llamada a la presentación de actividades para la 6ª Semana Universitaria de la Economía Social, 2025
Tras el éxito de las primeras ediciones, con la participación de 40 universidades y más de 5.000 personas en 150 actividades en la última de ellas, la Red ENUIES, de CIRIEC-España, vuelve a convocar a los Centros, Institutos, Cátedras y demás estructuras de investigación en Economía Social a la celebración de la 6ª Semana Universitaria de la Economía Social, que tendrá lugar del 24 de marzo al 2 de abril de 2025, ambos incluidos. Información y cómo participar aquí
El Foro Global de la Economía Social y Solidaria se celebrará por vez primera en Francia, después de Seúl, Montreal, Bilbao, Ciudad de México y Dakar. Bordeaux GSEF 2025 se perfilará como un hito importante en el camino hacia la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, a 5 años de la Agenda 2030. El objetivo es poner en común las ideas y prácticas que pueden convertir a la ESS en la norma que regulará la economía del mañana. Web oficial del GSEF 2025