30/09/2025

Cursos en Cooperativismo y Economía Social, Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén (Andalucía, España) imparte a lo largo del calendario académico una serie de Cursos sobre temáticas de Cooperativas y Economía Social. Lo hace de la mano de la nueva Cátedra en Economía Social de la Universidad de Jaén, patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía. Son todos ellos cursos presenciales, de entre 20 y 50 horas de actuación,  gratuitos para los alumnos de la Universidad y de matrícula simbólica para el resto de personas interesadas. Actualmente imparte en concreto los cursos siguientes:

• ¿Qué es y cómo se hace un informe de sostenibilidad en empresas de Economía Social?
• El cooperativismo, pasado, presente y estrategias de futuro
• Finanzas sostenibles y ciberseguridad
• Cohousing y coliving: Herramientas de Economía Social para solucionar el problema de vivienda y de servicios básicos
• Aprender a emprender bajo el modelo de cooperativa de trabajo
• Estrategias y cálculo de costes en el cooperativismo oleícola
• Gestión e innovación digital en la Economía Social: redes sociales y comercio electrónico
• Curso de formación universitaria «Toma de decisiones basadas en costes en empresas de Economía Social»
• Curso de Dirección de empresas de Economía Social Agroalimentarias

Curso ¿Qué es y cómo se hace un informe de sostenibilidad en empresas de Economía Social?

Idioma: Español
Duración: 25 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Cátedra en Economía Social de la Universidad de Jaén, Patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía
Contacto (dirección, mail y teléfono): amozas@ujaen.es
Directoras: Adoración Mozas Moral y Raquel Puentes Poyatos

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

La sostenibilidad se ha convertido en un eje clave para el desarrollo económico, social y ambiental en un mundo cada vez más consciente de sus desafíos globales. Comprender sus principios permite a organizaciones y profesionales alinear sus estrategias con prácticas responsables que generan valor a largo plazo, más aún a las entidades de Economía Social por su semejanza en los valores que las promueven con los valores de la sostenibilidad. Además, la elaboración de informes de sostenibilidad es fundamental para comunicar de manera transparente el impacto y compromiso de las entidades con la sociedad y el medio ambiente y es una obligación para muchas empresas en la actualidad. Esta formación ayuda a entender la sostenibilidad como una estrategia global para las empresas a la par que te enseña a cómo desarrollar los obligatorios informes de sostenibilidad.

Objetivos del Curso

Objetivo 1.  Formar en principios y valores de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa
Objetivo 2.  Dar a conocer la Economía Social y su contribución a los ODS, con especial referencia al sector cooperativo.
Objetivo 3. Realizar un taller para diseñar estrategias de Sostenibilidad en las empresas, en especial en las empresas de la Economía Social,
Objetivo 4. Conocer experiencias de buenas prácticas en Sostenibilidad y RSC
Objetivo 5. Realizar un taller ¿Cómo hacer un informe de Sostenibilidad?

Requisitos de admisión

Alumnos universitarios, egresados y demás personas interesadas.

Matrícula: calendario, plazos, coste

Gratuito para el alumnado de la Universidad de Jaén y para el resto deben pagar el seguro escolar 7,90 euros.

Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios: https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=1230

Entidades colaboradoras con la Formación: Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén y Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología

Patrocinadores: Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y la Cátedra PIERALISI UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

 


 

Curso: El cooperativismo, pasado, presente y estrategias de futuro

Modalidad: Presencial
Idioma: Español
Duración: 25 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Cátedra en Economías Social de la Universidad de Jaén, Patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía
Contacto (dirección, mail y teléfono): amozas@ujaen.es
Directores: Miguel Ángel Chamocho Cantudo y Armando J. Santana Bugés.

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

El curso se propone para que el estudiantado acceda al conocimiento del modelo de empresa cooperativa como modelo de emprendimiento empresarial, a la vez que como dinamizador del territorio en un doble aspecto, como agente para la mejora de la economía local, y como afectación de la población al territorio y así luchar contra la despoblación.

Objetivos

Objetivo 1.  Fomentar el conocimiento más inmediato y las perspectivas de futuro del modelo cooperativo empresarial y motivar al estudiantado en el emprendimiento del cooperativismo de trabajo.
Objetivo 2. Dar a conocer la tipología de modelo cooperativo empresarial, desde las cooperativas agrícolas, agroalimentarias, hasta las de trabajo asociado a otros sectores productivos como la creación de herramientas tecnológicas.
Objetivo 3. Vehicular el trabajo en las sociedades cooperativas como un instrumento de dinamización de la economía local, sobre todo la vinculada a pequeños municipios.
Objetivo 4. Conocer el papel de las corporaciones municipales en su impulso en el desarrollo del cooperativismo local.
Objetivo 5.  Diagnosticar las particularidades del modelo cooperativo para aferrar población a municipios con cierta tendencia hacia la despoblación, en suma, que el modelo cooperativo pueda ser un instrumento de lucha contra la despoblación.
Objetivo 6. Conocer las posibilidades de contratación laboral en el seno del cooperativismo empresarial.

Requisitos de admisión

Alumnos universitarios, egresados y demás personas interesadas.

Matrícula: calendario, plazos, coste

Gratuito para el alumnado de la Universidad de Jaén y para el resto deben pagar el seguro escolar 7,90 euros.

Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios: https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=1071

Entidades colaboradoras con la Formación: Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén y Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología

Patrocinadores: Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y la Cátedra PIERALISI UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

 


 

Curso: Finanzas sostenibles y ciberseguridad

Modalidad: Presencial
Idioma: Español
Duración: 25 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Cátedra en Economías Social de la Universidad de Jaén, Patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía
Contacto (dirección, mail y teléfono): amozas@ujaen.es
Directora: Mª del Consuelo Ruiz Rodríguez

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

El curso se propone con el fin de fomentar las finanzas en cooperativas de forma sostenible y utilizando las TIC de forma segura.

Objetivos

Objetivo 1. Motivar al alumnado a la aplicación de la finanzas sostenibles en cooperativas
Objetivo 2. Dar a conocer al alumnado la viabilidad económica y financiera de cualquier proyecto de inversión y financiación en cooperativas
Objetivo 3. Concienciar al alumnado de la relevancia de planificar cualquier proyecto de inversión y financiación en cooperativas
Objetivo 4. Concienciar al alumnado de la importancia de la ciberseguridad en cooperativas
Objetivo 5. Mostrar casos reales de sociedades cooperativas de diversos sectores que aplican un sistema de finanzas sostenibles y seguro en la red
Objetivo 6. Dar a conocer los servicios de asesoramiento financiero sostenible y asesoramiento en ciberseguridad en el sector cooperativo

Requisitos de admisión

Alumnos universitarios, egresados y demás personas interesadas.

Matrícula: calendario, plazos, coste

Gratuito para el alumnado de la Universidad de Jaén y para el resto deben pagar el seguro escolar 7,90 euros.

Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios: https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=1067

Entidades colaboradoras con la Formación: Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén y Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología

Patrocinadores: Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y la Cátedra PIERALISI UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

 


 

Cohousing y coliving: Herramientas de Economía Social para solucionar el problema de vivienda y de servicios básicos

Modalidad: Presencial
Idioma: Español
Duración: 20 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Cátedra en Economías Social de la Universidad de Jaén, Patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía
Contacto (dirección, mail y teléfono): amozas@ujaen.es
Directoras: Adoración Mozas Moral y Raquel Puentes Poyatos

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

El curso de Cohousing y Coliving es fundamental porque estas formas de vivienda fomentan comunidades solidarias, sostenibles y colaborativas, ayudando a resolver problemas de acceso a viviendas asequibles y servicios básicos. Además, promueven la convivencia respetuosa y el uso eficiente de recursos, reduciendo el impacto ambiental. En un contexto donde la urbanización y la crisis habitacional aumentan, estas alternativas ofrecen soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades actuales. También fortalecen el sentido de comunidad y apoyo mutuo, esenciales para mejorar la calidad de vida. Capacitar a futuros profesionales en estas áreas contribuye a crear entornos más inclusivos y resilientes. Por todo esto, este curso es una herramienta clave para impulsar cambios positivos en la vivienda y los servicios.

Objetivos

  1. Comprender los conceptos fundamentales de cohousing y coliving, así como sus diferencias y similitudes.
  2. Analizar las ventajas y desafíos de estas formas de vivienda como soluciones a los problemas de acceso a la vivienda y servicios.
  3. Identificar las mejores prácticas y modelos exitosos de cohousing y coliving en diferentes contextos.
  4. Fomentar habilidades para diseñar y planificar proyectos de cohousing y coliving sostenibles y socialmente inclusivos.
  5. Promover el análisis crítico de las políticas públicas y marcos regulatorios relacionados con estas modalidades de vivienda.
  6. Desarrollar capacidades para facilitar la creación y gestión de comunidades colaborativas.
  7. Explorar el impacto social, ambiental y económico de las comunidades de cohousing y coliving.
  8. Impulsar la innovación en soluciones habitacionales y de servicios mediante enfoques participativos y comunitarios a través de la Economía Social.
  9. Fomentar la reflexión ética y social sobre el papel de estas formas de vivienda en la transformación urbana.
  10. Conocer las entidades representativas que intervienen en la creación de cooperativas de viviendas y conocer experiencias de éxito.

Requisitos de admisión

Alumnos universitarios, egresados y demás personas interesadas.

Matrícula

Gratuita para el alumnado de la Universidad de Jaén y para el resto deben pagar el seguro escolar 7,90 euros.

Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios: https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=1609

Entidades colaboradoras con la Formación: Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén y Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología

Patrocinadores: Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y la Cátedra PIERALISI UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

 


 

Curso Aprender a emprender bajo el modelo de cooperativa de trabajo

Décima Edición
Modalidad
: Presencial
Idioma: Español
Duración: 25 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Cátedra en Economías Social de la Universidad de Jaén, Patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía
Contacto (dirección, mail y teléfono): amozas@ujaen.es
Directora: Adoración Mozas Moral

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

El curso se propone con el fin de desarrollar entre el alumnado el espíritu emprendedor usando la fórmula de cooperativa de trabajo.

Objetivos del Curso:

• Motivar hacia el emprendimiento y especialmente hacia el cooperativismo de trabajo
• Plantear las posibilidades del emprendimiento a través de la red
• Dar a conocer la importancia de la sostenibilidad en el cooperativismo
• Dar a conocer el funcionamiento de las sociedades cooperativas de trabajo como fórmulas jurídicas válidas para el emprendimiento.
• Mostrar casos de sociedades cooperativas de trabajo y su funcionamiento
• Dar a conocer la federación que cobija a este tipo de empresas y los servicios que presta.

Requisitos de admisión

Alumnos universitarios, egresados y demás personas interesadas.

Matrícula

Gratuita para el alumnado de la Universidad de Jaén y para el resto deben pagar el seguro escolar 7,90 euros.

Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios: https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=1631

Entidades colaboradoras con la Formación: Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén, Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología y FAECTA

Patrocinadores: Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y la Cátedra PIERALISI UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

 


 

Curso: Estrategias y cálculo de costes en el cooperativismo oleícola

Modalidad (presencial/híbrida/mixta…): Presencial
Idioma: Español
Duración: 50 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Cátedra en Economías Social de la Universidad de Jaén, Patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía
Contacto: amozas@ujaen.es
Director: Manuel Parras Rosa

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

La competitividad del sector oleícola, el que ostenta un lugar muy destacado el movimiento cooperativo, se asienta sobre la capacidad de los distintos agentes que lo conforman para abaratar costes y/o alcanzar una mayor orientación al mercado.

En este sentido, una de las cuestiones más demandadas por los operadores en la cadena de valor de los aceites de oliva, sobre todo por quienes conforman la fase agraria y la fase industrial de primera transformación, es el conocimiento de los costes de producción. Sin embargo, con independencia de que se cuente con unos costes de referencia en las distintas fases de la cadena de valor, es necesario que los operadores sepan calcular sus costes de una forma rigurosa, no solo para conocerlos, sino también para compararlos con los de otros operadores de la cadena, al objeto de poder tomar decisiones que mejoren su eficiencia.

En este contexto, el cálculo de costes y cómo reducirlos se han erigido en dos tareas fundamentales, sobre todo en los olivares tradicionales, ante el empuje de los olivares modernos -intensivos y superintensivos.

Pero, además del cálculo riguroso de costes, los productores de aceites de oliva han de orientarse más al mercado, acercarse más a los consumidores finales y, para ello, han de implementar estrategias que van desde la consecución de mejores aceites de oliva hasta el oleoturismo, pasando por aumentar la dimensión de las explotaciones y almazaras, entre otras medidas.

Estas dos cuestiones, cálculo de costes y estrategias para hacer una oleicultura más competitiva, centrarán las sesiones de esta actividad formativa, articulada en módulos y conferencias, una iniciativa de la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén que trata de aumentar el conocimiento sobre el sector oleícola de los estudiantes y egresados universitarios quienes, pese a la  conocida importancia socioeconómica del sector oleícola en Andalucía, en general, y en Jaén, en particular, poseen un reducido conocimiento sobre la situación del sector, las estrategias para mejorar su competitividad y el cálculo de costes en las distintas fases de la cadena de valor de los aceites de oliva.

El curso se realiza en modalidad presencial, aunque se utilizará la plataforma PLATEA de la Universidad de Jaén para subir los materiales de estudio y otros recursos didácticos.

La metodología es eminentemente práctica, activa, participativa y constructivista con el objeto de la adquisición y el desarrollo de los conceptos, procedimientos y actitudes precisos para asumir los contenidos desplegados en los diferentes módulos temáticos de que consta el curso.

Requisitos de admisión

Alumnos universitarios, egresados y demás personas interesadas.

Matrícula: calendario, plazos, coste

Gratuito para el alumnado de la Universidad de Jaén y para el resto deben pagar el seguro escolar 7,90 euros.

Entidades colaboradoras con la Formación: Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén y Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología

Patrocinadores: Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y la Cátedra PIERALISI UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

 


 

Gestión e innovación digital en la economía social: redes sociales y comercio electrónico

Modalidad: Presencial
Idioma: Español
Duración: 60 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Cátedra en Economías Social de la Universidad de Jaén, Patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía
Contacto: amozas@ujaen.es
Directores: Enrique Bernal Jurado y Juan Antonio Parrilla González

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

El curso “Gestión e Innovación Digital en la Economía Social: Redes Sociales y Comercio Electrónico” está diseñado para proporcionar a estudiantes, emprendedores y profesionales una visión integral sobre cómo las herramientas digitales puede aplicarse en empresas de economía social. A través de un enfoque práctico y casos de estudio reales, el curso aborda las últimas tendencias y tecnologías clave, como el blockchain, la inteligencia artificial, el neuromarketing y el mobile commerce, aplicadas al ámbito del comercio electrónico y las redes sociales.

Los participantes explorarán estrategias innovadoras para el diseño de planes de marketing online, la gestión efectiva de comunidades digitales y la internacionalización a través de plataformas web, asegurando una visión estratégica y actualizada en este campo dinámico. Además, el curso profundiza en aspectos cruciales como la seguridad, los aspectos legales del comercio electrónico y la analítica web, brindando herramientas para potenciar negocios y proyectos sociales en el entorno digital.

Objetivos

• Comprender el impacto de las nuevas tecnologías como blockchain, inteligencia artificial y mobile commerce en la economía social.
• Diseñar planes de marketing online efectivos y desarrollar competencias en la gestión de redes sociales.
• Analizar el comportamiento del consumidor online y aplicar estrategias de neuromarketing en el comercio electrónico.
• Familiarizarse con herramientas clave, como Google Analytics y CANVA para la toma de decisiones basada en datos y la creación de contenido.
• Explorar casos de éxito de empresas vinculadas a la economía social, como Picualia y Aceites de Jaén, para entender buenas prácticas de comercio electrónico e internacionalización.
• Conocer los aspectos legales y de seguridad en el ámbito digital para garantizar operaciones comerciales confiables y éticas.
• Aplicar nuevas tecnologías para fomentar el desarrollo del oleoturismo y otras iniciativas dentro de la economía social.

Requisitos de admisión

Alumnos universitarios, egresados y demás personas interesadas.

Matrícula: calendario, plazos, coste

Gratuito para el alumnado de la Universidad de Jaén y para el resto deben pagar el seguro escolar 7,90 euros.

Entidades colaboradoras con la Formación: Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén y Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología

Patrocinadores: Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y la Cátedra PIERALISI UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

 


 

Curso de formación universitaria ‘Toma de decisiones basadas en costes en empresas de Economía Social’

Modalidad: Presencial
Idioma: Español
Duración: 25 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Cátedra en Economías Social de la Universidad de Jaén, Patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía
Contacto: amozas@ujaen.es
Directoras: Francisca Castilla Polo y Ana Licerán Gutiérrez

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

El curso se propone con el fin de potenciar entre el alumnado una adecuada gestión y toma de decisiones en empresas de economía social considerando la gestión de costes como base esencial para el proceso.

Objetivos

• Concienciar al alumnado sobre la importancia de la consideración del coste como elemento básico para la toma de decisiones.
• Contribuir a la mejora del proceso de toma de decisiones, tanto operativas como estratégicas, focalizado en el sector cooperativo.
• Dar a conocer la importancia de la planificación y el control para un adecuado funcionamiento de las entidades en el cooperativismo.
• Proporcionar al alumnado herramientas para mejorar la gestión de cooperativas.
• Mostrar casos de gestión de costes de sociedades cooperativas y su relación con la toma de decisiones.

Requisitos de admisión

Alumnos universitarios, egresados y demás personas interesadas.

Matrícula: calendario, plazos, coste

Gratuito para el alumnado de la Universidad de Jaén y para el resto deben pagar el seguro escolar 7,90 euros.

Entidades colaboradoras con la Formación: Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén y Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología

Patrocinadores: Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y la Cátedra PIERALISI UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

 


 

Curso de Dirección de empresas de Economía Social Agroalimentarias

Modalidad: Presencial
Idioma: Español
Duración: 20 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Cátedra en Economías Social de la Universidad de Jaén, Patrocinada por la Consejería en Empleo, Empresa y Trabajo Autónomos de la Junta de Andalucía
Contacto (dirección, mail y teléfono): amozas@ujaen.es
Director: Juan Antonio Parrilla González

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

Las empresas de economía social agroalimentarias, especialmente las de ámbito oleícola, tienen un importante peso en la producción de alimentos. De acuerdo con CIRIEC, cerca del 70% de la producción agroalimentaria en sectores como el aceite de oliva, son llevados a cabo por cooperativas. En este sentido, se hace necesaria la organización de un curso de dirección orientado a la economía social, en el que las cooperativas agroalimentarias tienen un papel protagonista y que, además, el desarrollo de los contenidos se hace de forma transversal, abordando desde la dirección general de empresas de economía social agroalimentarias hasta la dirección financiera, tecnológica y de innovación, de sostenibilidad, marketing, comunicación así como los departamentos que generen diversificación en el ámbito de la economía social. Al finalizar el curso, se desarrollará una conferencia que abarca todos estos ámbitos de la dirección de empresas de economía social agroalimentarias con el reto al que se enfrentan estos negocios en el siglo XXI.

Objetivos

Objetivo 1. Fomentar el conocimiento en la dirección de empresas de economía social agroalimentaria
Objetivo 2. Desarrollar programas formativos dentro de la cátedra de economía social Proporcionar al alumnado formación transversal en materia de dirección de empresas
Objetivo 3. Desarrollar y poner en valor el emprendimiento en empresas agroalimentarias de economía social

Requisitos de admisión

Alumnos universitarios, egresados y demás personas interesadas.

Matrícula: calendario, plazos, coste

Gratuito para el alumnado de la Universidad de Jaén y para el resto deben pagar el seguro escolar 7,90 euros.

Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios: https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=1120

Entidades colaboradoras con la Formación: Cátedra de Economía Social de la Universidad de Jaén y Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología
Patrocinadores: Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y la Cátedra PIERALISI UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el