05/12/2023

El estudio del cooperativismo agrario en España. A propósito de la obra de Samuel Garrido Herrero (1958-2022)

por Francisco J. Medina-Albaladejo [1] y Jordi Planas [2]

El cooperativismo agrario ha sido estudiado ampliamente en España desde el punto de vista histórico, pero una de las principales aportaciones la debemos al historiador Samuel Garrido Herrero, fallecido en junio de 2022. Fue profesor de Historia Económica en las universidades de Valencia y Jaume I de Castellón (España), alcanzando en esta última la categoría de catedrático. También fue profesor visitante en prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad de Bolonia, la London School of Economics, la Universidad de California en Davis y la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Fue también un miembro destacado de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA).

En sus trabajos supo combinar un estudio minucioso de las fuentes a nivel local con el uso de técnicas cuantitativas y una excelente fundamentación teórica de sus planteamientos. De este modo consiguió conectar sus estudios empíricos con los principales debates sobre el tema del cooperativismo, respondiendo a preguntas relevantes y contribuyendo en gran medida a la renovación del estudio del cooperativismo en España.

Su libro Treballar en comú. El cooperativisme agrari a Espanya (1900-1936), escrito en valenciano y publicado en 1996, resultado de su tesis doctoral, se ha convertido en una obra seminal, básica para entender el cooperativismo agrario del primer tercio del siglo XX. Aunque centró su trabajo empírico fundamentalmente en el caso valenciano, tuvo la ambición de ofrecer una nueva visión del cooperativismo agrario del primer tercio del siglo XX para el conjunto de España, y hoy día, casi treinta años después de su publicación, sigue siendo la aproximación más completa al cooperativismo agrario en España antes de la Guerra Civil y sus interpretaciones siguen siendo sólidas.

En esta obra, Samuel Garrido analiza los orígenes y evolución del cooperativismo agrario en España, así como el papel del Estado, la Iglesia o los poderes locales en su desarrollo. Destaca especialmente su intento por cuantificar el cooperativismo agrario español a pesar de las dificultades ofrecidas por las fuentes estadísticas oficiales, a las que el autor sometió a un riguroso análisis crítico. Esto era una asignatura pendiente de la historiografía española en ese momento, y Garrido intentó corregir esos datos mediante un ejercicio de comparación con otras fuentes de las que era un gran conocedor, cuyos resultados aún son una referencia en el estudio de este tema. La parte más pormenorizada de su estudio se dedicaba al sindicalismo católico-agrario valenciano, uno de los más dinámicos del movimiento social católico español, realizando no sólo una aportación de información inédita de gran valor, sino proponiendo un nuevo enfoque. Los historiadores que le habían precedido se interesaron fundamentalmente por el papel político del cooperativismo agrario de carácter católico y su actuación al servicio de la lucha anti-socialista, analizándolo como un instrumento de “subordinación política” de los pequeños campesinos a los intereses de los grandes propietarios agrarios. Garrido también se ocupó del papel social y político del movimiento social católico, pero prestó mayor atención a los servicios cooperativos y sus efectos económicos.

Esta nueva perspectiva estaba en consonancia con las contribuciones que se estaban realizando desde la historia agraria, donde se habían empezado a analizar los cambios en la agricultura española después de la crisis de finales del siglo XIX, destacando los cambios técnicos para adaptarse a la nueva situación de los mercados y la consolidación de la pequeña propiedad. Garrido puso de relieve la contribución de las cooperativas agrarias en este proceso, facilitando la adaptación de la pequeña explotación a los cambios en los mercados, a través de la difusión del cambio técnico, la especialización productiva, el crédito o la comercialización del producto. De esta forma, cambió la idea de unos campesinos “manipulados” desde el punto de vista social y político, señalando, en cambio, como las cooperativas se adecuaban a los intereses de los pequeños productores.

Samuel Garrido dio a conocer sus aportaciones más novedosas en artículos publicados en las principales revistas de historia españolas e internacionales, como Historia Agraria, Revista de Historia Económica, Rural History, Economic History Review, Explorations in Economic History, European Review of Economic History, Agricultural History, Business History, o Cliometrica, entre otras. En ellas intentó insertar su investigación en los debates historiográficos internacionales, que él seguía con atención, como por ejemplo las aportaciones que realizó sobre las instituciones colectivas Elinor Ostrom (1933-2012), la primera mujer en obtener el premio Nobel de Economía (2009). En línea con ella, defendía las fortalezas de las instituciones colectivas y su capacidad para ser utilizadas como “armas de los débiles”, es decir, la adecuación de las cooperativas a los intereses de los pequeños productores.

Otro debate de la historiografía internacional en el que insertó sus trabajos sobre el cooperativismo agrario fue en torno a la calidad de los productos agrarios, muy singularmente del vino, puesto que en los últimos años se ocupó intensamente de las cooperativas vinícolas. Según su interpretación, el hecho de que la producción de vino de calidad en las cooperativas fuera muy excepcional, no debía imputarse a los problemas intrínsecos de capacidad organizativa de las cooperativas.

Aunque a lo largo de su carrera como investigador Samuel Garrido se interesó por otros temas de estudio, el cooperativismo fue siempre su ámbito de estudio preferente y al que dedicó mayores esfuerzos, siempre intentando aproximarse a los hechos económicos con una preocupación fundamental por el trasfondo social, con el objetivo de captar y entender los comportamientos sociales en toda su complejidad.

Referencias

CALATAYUD, S., PINILLA, V. y PLANAS, J. (2023). Samuel Garrido: una contribución fundamental a la historia económica y la historia agraria. Millars. Espai i Història, 1(54), pp. 267-303. https://doi.org/10.6035/Millars.2023.54.11

GARRIDO, S. (1996). Treballar en comú. El cooperativisme agrari a Espanya (1900-1936). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

[1] Universitat de València, IUDESCOOP (España). Correo electrónico: francisco.medina@uv.es

[2] Universitat de Barcelona (España). Correo electrónico: j.planas@ub.edu

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: