
Experto Universitario en Dirección de Empresas de Economía Social (EUDEES), Universidad de Zaragoza

Nombre o título de la Formación: Experto Universitario en Dirección de Empresas de Economía Social (EUDEES)
Universidad: Universidad de Zaragoza
Modalidad: Virtual
Idioma: Español
Duración: del 6 de febrero al 24 de junio de 2026
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Contacto (dirección, mail y teléfono): Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo C/Violante de Hungría, 23 – 50009 ZARAGOZA eudees@unizar.es Gestión administrativa: UNIVERSA: E-mail: uniespro@unizar.es Tel.: 976 761 997
País: España
Directoras: Ana Gargallo (gargallo@unizar.es) y Ángela Castillo-Murciego (acasmur@unizar.es)
Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación
Con una trayectoria de 20 ediciones, el Posgrado EUDEES de Experto Universitario en Dirección de Empresas de Economía Social se ha consolidado como un programa de referencia, siendo la única herramienta formativa de educación superior de Economía Social en Aragón. Su objetivo es fomentar la creación de nuevas empresas de Economía Social (cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción y otras organizaciones sociales) y el afianzamiento y profesionalización de las ya existentes, complementando la actividad formativa que ya realizan las propias organizaciones.
El posgrado se imparte íntegramente en formato virtual (100% online), de febrero a junio de 2026, con una duración de 120 horas. El programa académico se organiza en seis módulos que abarcan desde los fundamentos de la economía social hasta la gestión de equipos, marketing, comunicación y finanzas, con conferencias magistrales de apertura y clausura. Cada módulo está constituido por dos bloques:
- El bloque asíncrono (formación online), centrado en los contenidos teórico-prácticos y flexible en horarios, de modo que se puede realizar en cualquier momento dentro del periodo asignado a cada módulo (de aproximadamente tres semanas). Esta estructura ofrece flexibilidad y permite compatibilizar el programa con la actividad profesional y personal, manteniendo la calidad en la interacción y en el acompañamiento académico.
- El bloque síncrono (formación telepresencial) requiere conectarse una vez por módulo, en la fecha fijada en el cronograma, durante aproximadamente 4,5 horas cada tres semanas (27,5 horas síncronas en el total de módulos). En estas sesiones se presentan experiencias reales de buenas prácticas en el territorio, de la mano de expertos y profesionales del sector, que permiten profundizar en cuestiones relevantes para la gestión y puesta en marcha de estas entidades y proyectos de Economía Social. A esto se suman la sesión inaugural y la sesión de clausura (4 horas entre ambas), así como la posibilidad de realizar tutorías personalizadas en el horario fijado por el profesor.
Está dirigido tanto a estudiantes egresados/as de cualquier carrera universitaria, que deseen formarse en la gestión y dirección de organizaciones que ponen a la persona en el centro de la actividad económica, como a emprendedores/as que estén iniciando su actividad dentro de la Economía Social , a profesionales de estas organizaciones y personal de la Administración Pública que quieran ampliar sus conocimientos en este campo y a todas aquellas personas con interés por conocer este modelo organizativo..
La evaluación del Posgrado es continua, con una prueba tipo test al final de cada módulo, que estará disponible a través del aula virtual. La calificación global del Posgrado resultará de la media aritmética de la calificación de los test realizados durante el curso.
Requisitos de admisión
No se establecen requisitos académicos ni laborales estrictos para el acceso, lo que favorece la participación de perfiles diversos. El posgrado está dirigido a estudiantes egresados/as de cualquier titulación universitaria que deseen adquirir competencias en la gestión y dirección de organizaciones que sitúan a la persona en el centro de la actividad económica. Así mismo, se orienta a personas emprendedoras que estén iniciando proyectos en el ámbito de la Economía Social, así como a profesionales vinculados al tercer sector o al personal de la Administración Pública que desee ampliar sus conocimientos en este campo, y a todas aquellas personas con interés por conocer este modelo organizativo.
No se requiere experiencia laboral previa. Se valorará especialmente la motivación hacia la economía social, el interés por la innovación en modelos de gestión participativos y la disposición a aplicar los aprendizajes en contextos organizativos reales.
Matrícula: calendario, plazos, coste
Preinscripción: hasta el 16 de enero de 2026
Matrícula: del 19 de enero al 5 de febrero de 2026
Precio total: 650 € de matrícula + 75 € de secretaría y seguro obligatorio
Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios:
https://fcst.unizar.es/sites/fcst/files/users/sociales/eudees/2025-26_programa.pdf
Entidades colaboradoras con la Formación: CEPES Aragón, Laboral Kutxa, Cátedra de Economía Social y Solidaria de la Universidad de La Rioja, LAB_ES Laboratorio de Economía Social de la Universidad de Zaragoza.
Patrocinadores: CEPES Aragón, Laboral Kutxa, Cátedra de Economía Social y Solidaria de la Universidad de La Rioja, LAB_ES Laboratorio de Economía Social de la Universidad de Zaragoza.
Otras informaciones que se consideren de interés de la Formación
Metodología: el posgrado se imparte íntegramente en modalidad virtual a través de la plataforma Moodle de la Universidad de Zaragoza. La propuesta combina la flexibilidad del trabajo asíncrono con la riqueza de las sesiones síncronas, diseñadas tanto para resolver dudas en las tutorías de cada unidad, como para conocer de primera mano experiencias reales presentadas por profesionales del sector.
Evaluación continua a través de pruebas tipo test al final de cada módulo.
Reputación y trayectoria histórica: el origen de este se remonta a la antigua Escuela de Cooperativismo de la Universidad de Zaragoza, pionera en la formación universitaria en materia de economía social en España. Esta herencia académica ha permitido al EUDEES consolidarse como un posgrado de referencia, con una clara vocación de transferencia de conocimiento al tejido social y empresarial. La calidad del programa viene avalada además por la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza y por el profesorado que participa en el mismo, proveniente tanto del ámbito académico, como de la práctica profesional en el sector.
Becas y ayudas: el posgrado ofrece la oportunidad de acceder a becas a través de diversos convenios con las entidades colaboradoras, así como opciones de bonificación de la matrícula mediante la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) para las empresas.
Prácticas externas y empleabilidad: ofrece la posibilidad de realizar prácticas en entidades de la economía social a través de UNIVERSA, el servicio universitario de orientación y empleo de la Universidad de Zaragoza, lo que facilita la conexión con iniciativas reales del sector y la inserción laboral en el ámbito de la economía social y solidaria.
Red de contactos: proporciona acceso a una amplia red de contactos ligados al sector. El programa ofrece un entorno cercano, propicio para el intercambio entre profesorado especializado, profesionales y alumnado, favoreciendo la generación de redes de cooperación y el aprendizaje compartido.