
Especialista en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria. Pontificia Universidad Javeriana

Nombre o título de la Formación: Especialista en gestión de empresas de la economía social y solidaria (SNIES 108835)
Universidad: Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Modalidad: 100% virtual
Idioma: español
Duración: 2 semestres
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Contacto (dirección, mail y teléfono): Transversal 4° No.42-00 Edificio 67, piso 8, Bogotá, C.P.110311
Liliana Tobón, liliana.tobon@javeriana.edu.co, egeess@javeriana.edu.co, alvarez_juan@javeriana.edu.co
Tel: +57 (601) 3208320 ext.4823
País: Colombia
Director: Juan Fernando Álvarez
Coordinadora: Liliana Tobón
Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación
La Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria se centra en el estudio de empresas que operan con criterios distintos al lucro, maximizando el beneficio para sus miembros, quienes son tanto usuarios como dueños. Este programa explora las distintas formas de economía social y solidaria, desde cooperativas tradicionales hasta modelos comunitarios y locales, donde se priorizan la valorización de recursos y el desarrollo territorial sostenible. Se profundiza en sus lógicas, contribuciones al desarrollo sostenible y su interacción con otras organizaciones para el progreso.
Es un programa 100% virtual con encuentros sincrónicos. Los estudiantes gestionan su tiempo para alcanzar los objetivos de aprendizaje de cada asignatura durante las 10 semanas de duración de cada una.
El diseño de la Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria se enfoca en el aprendizaje activo y autónomo de los estudiantes, brindando un enfoque práctico para el desarrollo de habilidades en el área de la economía social. Este enfoque metodológico se fundamenta en el logro de resultados de aprendizaje a través de actividades que potencian la adquisición de habilidades específicas.
Destinatarios: profesionales, promotores, líderes e investigadores de economía social y solidaria. El especialista en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria estará capacitado para optimizar la gestión de las empresas de economía social y solidaria en su entorno, proyectando criterios para la integración y generación de circuitos económicos, así como la valorización del territorio en el que operan.
Perfil ocupacional: El especialista podrá desempeñarse en diversos roles, tales como:
- Dirección de empresas de economía social y solidaria: Gestionar, coordinar y mejorar el funcionamiento de empresas que operan bajo este modelo económico.
- Fomento, asesoría y consultoría: Actuar como asesor o consultor en instituciones del sector público o privado vinculadas al desarrollo local y la economía social.
- Desarrollo territorial: Participar en la planeación, ejecución y optimización de acciones orientadas al desarrollo sostenible del territorio.
- Intercooperación y fortalecimiento empresarial: Diseñar e implementar estrategias de fortalecimiento de empresas solidarias, facilitando su integración a redes de cooperación, y fomentando la relación con agencias estatales y no gubernamentales.
Requisitos de admisión
Actitud (30 %): Vídeo de presentación destacando Liderazgo en emprendimientos, Sensibilidad social, Disposición al aprendizaje, Alta motivación al logro
Conocimiento (20 %): Hoja de vida: Formación sólida.
Habilidad (50 %): Escrito: Habilidad de redacción y argumentación.
Matrícula: calendario, plazos, coste
Calendario para el primer semestre de 2026: inscripciones desde el 1 de septiembre hasta el 10 de diciembre.
Costo: $6,321,000 / Semestral (aproximadamente 1.580 USD)
Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios: https://www.javeriana.edu.co/especializacion-gestion-empresas-economia-social-solidaria/
Entidades colaboradoras con la Formación: CIRIEC Colombia, Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, Confecoop.
Patrocinadores: exclusivamente para pobladores, líderes y directivos de la Redprodepaz, Fensecoop. Otros pueden acceder a créditos de la Pontificia Universidad Javeriana.
Otras informaciones de interés
El currículo de la especialización se organiza en dos componentes: Fundamentación y Profundización, divididos en cuatro ejes temáticos.
Fundamentación: Eje 1: Fundamentos conceptuales de la economía social y solidaria desde una perspectiva local. Eje 2: Relación global de la economía social y solidaria en distintos contextos.
Profundización: Eje 3 y 4: Herramientas clave para la gestión de empresas en ámbitos como balance social, finanzas, redes, emprendimiento, innovación y la transición hacia economías circulares que contribuyan a la reducción de brechas.
La especialización suele recibir estudiantes extranjeros, para ello: si ya has realizado el pago de la matrícula, para facilitar el proceso de formalización como estudiante internacional o nacional con estudios en el exterior, debes cargar los siguientes documentos en el autoservicio de inscripción:
• Diploma o acta de grado de pregrado apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o autenticado por el Cónsul de Colombia en el país de origen.
• Pasaporte, visa y Cédula de Extranjería para no nacionales colombianos.
Seguro médico con cobertura global.