30/09/2025

Programa de Actualización en Economía Social, Solidaria y Popular de la Universidad de Buenos Aires

Nombre o título de la Formación: Programa de Actualización en Economía Social, Solidaria y Popular
Universidad: Universidad de Buenos Aires
Modalidad: Virtual
Idioma: Castellano
Duración:128 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Facultad de Ciencias Sociales
Contacto: programa.essyp@gmail.com
País: Argentina
Coordinadores: Gabriel Fajn y Denise Kasparian
Web: https://www.sociales.uba.ar/posgrados/essyp/

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

Fundamentación

Desde fines del siglo XXI la economía popular, social y solidaria ha albergado múltiples experiencias alternativas de trabajo, producción y activismo bajo una pluralidad de tradiciones e idearios. A nivel regional estas experiencias han sido impulsadas mediante vías heterogéneas: iniciativas de la sociedad civil para enfrentar el desempleo y defender fuentes laborales en el marco de la crisis capitalista, políticas de inclusión social desplegadas por gobiernos progresistas y nacional-populares, estrategias para la transformación socialista del capitalismo o para implementar reformas dentro del socialismo, y procesos de descolonización y valorización de las prácticas comunitarias de los pueblos originarios. En medio de esta diversidad se ha instalado el desafío común de gestionar democrática y eficientemente la producción de bienes y servicios para asegurar la reproducción de los colectivos laborales y promover el buen vivir de las comunidades. Como consecuencia, desde hace algunos años ha comenzado a evidenciarse la necesidad de desarrollar conocimientos y pedagogías propias para realizar diagnósticos y diseñar intervenciones en las experiencias.

En paralelo, la economía popular, social y solidaria se ha consolidado como un campo de estudios interdisciplinario. Los debates conceptuales orientan sus esfuerzos tanto a caracterizar los procesos como a delinear rumbos de acción. Algunas perspectivas bregan por el fortalecimiento de un subsector de la economía que eventualmente dispute la conformación de Otra economía para sustituir a la actual. Otras investigaciones colocan el foco en la economía popular, definida como aquella que engloba las actividades desarrolladas por los sectores excluidos del mundo del trabajo asalariado para obtener ingresos por cuenta propia, y señalan su potencial para generar experiencias de economía solidaria.

Por su parte, el impulso de “nuevos cooperativismos” reavivó debates y reflexiones en torno a las clasificaciones existentes. Un elemento clave de este renovado aliento residió en la promoción del cooperativismo por parte de varios gobiernos de la región. En este sentido, cobró relevancia la indagación en torno a las políticas públicas de fomento del trabajo asociativo y autogestionado en el marco de la economía social. Por último, desde la perspectiva neomarxista, que impulsa una renovada teoría y praxis socialista, se abordan estas experiencias como alternativas emancipatorias con potencial para incrementar el poder social en la asignación, el control y la utilización de los recursos. En general, este campo de estudios se ha ido construyendo a lo largo de los años mediante un diálogo promisorio entre experiencia teórica y práctica.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires posee una rica oferta de grado sobre la temática, así como espacios de investigación, extensión y articulación con actores sociales y políticos del campo. El presente programa de actualización constituye un nuevo avance, pues ofrece una formación de postgrado orientada a brindar un acercamiento introductorio a los debates históricos y las problemáticas actuales de la economía social, solidaria y popular en la Argentina y en la región. El Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA) del Instituto de Investigaciones Gino Germani y el Observatorio de Economía Popular, Social y Solidaria (OEPSS) de la Facultad constituyen antecedentes institucionales de centralidad a los que se vincula el programa. Esta propuesta busca generar un espacio formativo con la impronta de las Ciencias Sociales y el movimiento cooperativo, desde una perspectiva crítica.

Objetivos

El objetivo del programa es promover la formación en cuestiones centrales de la economía social, solidaria y popular desde la perspectiva de las ciencias sociales. Se plantea que los/as estudiantes desarrollen conocimientos y capacidades para:
• Formular y desarrollar proyectos de investigación-acción en el entramado territorial.
• Analizar y desempeñarse en el gobierno y la gestión de las experiencias y organizaciones cooperativas y sociales.
• Diseñar y elaborar políticas públicas para el sector.
• Desarrollar investigaciones académicas que aporten resultados y miradas originales al campo de la economía social, solidaria y popular.

El programa está orientado en especial a:

• Graduados/as, investigadores/as y académicos/as de las ciencias sociales y otras disciplinas interesados en profundizar y actualizarse sobre los conocimientos y las metodologías en torno a la economía social, solidaria y popular;
• Miembros de cooperativas, asociaciones y organizaciones de la economía social, solidaria y popular;
• Integrantes de movimientos sociales y culturales que impulsan el fortalecimiento de las organizaciones del sector;
• Funcionarios/as del ámbito municipal, provincial y nacional vinculados con la temática.

El programa está destinado a graduados/as universitarios/as. Excepcionalmente podrán inscribirse personas con trayectorias en el campo de la economía social, solidaria y popular que no cuenten con estudios universitarios. En estos casos, el certificado final será otorgado por la Secretaría de Extensión de la Facultad.

Seminarios: 1) Historia y corrientes de la economía social, solidaria y popular hasta el siglo XX; 2) Actores, experiencias y corrientes de la economía social, solidaria y popular en el siglo XXI; 3) Perspectivas críticas de las ciencias sociales sobre la economía social, solidaria y popular; 4) Gobierno y gestión de las organizaciones; 5) Trabajo territorial y procesos comunicacionales; 6) Metodologías de investigación – acción; 7) Políticas públicas para la economía social, solidaria y popular; 8) Seminario de Trabajo Integrador Final.

Modalidad de cursada

El programa consta de 128 horas cátedra, distribuidas en ocho seminarios de 16 horas cada uno.

Se trata de una propuesta virtual que combina instancias sincrónicas (clases por plataformas de videollamadas y reuniones virtuales, charlas, mesas de debate) y asincrónicas (videos, actividades, podcasts, foros). Las clases tienen un carácter teórico-práctico y se apoyan en la bibliografía oportunamente propuesta.

Requisitos de admisión

Ser graduado/a universitario o contar con experiencia en organizaciones de la economía social, solidaria y popular.

Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios: https://docs.google.com/document/d/1lB4ALpAjGtTCt-n17ZyY4Kae5qFZF_tO/edit?usp=sharing&ouid=102854581902656975796&rtpof=true&sd=true

Entidades colaboradoras con la Formación: Observatorio de Economía Popular Social y Solidaria (UBA), Observatorio sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (UBA), Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el