
Noticias Argentina
HAGA CLIC SOBRE EL NOMBRE DE UN PAÍS PARA MOSTRAR LAS NOTICIAS RELACIONADAS
La Asociación de Abogados y Abogadas de Buenos Aires, a través del Comité organizador del V Congreso Latinoamericano de Derecho Cooperativo, invitan a profesionales, abogados/as, profesores/as, estudiantes e investigadores/as a postular sus ponencias sobre los siguientes ejes temáticos relacionados con el derecho cooperativo
El objetivo del presente capítulo es problematizar los desafíos que tenemos en la economía social desde la perspectiva de géneros en Argentina. El contexto actual nos encuentra frente a urgencias que demandan procesos de sensibilización, reflexión y deconstrucción para desarrollar sociedades más igualitarias, a través de repertorios de acciones colectivas por parte de los movimientos de mujeres y diversidades sexuales nucleados en la economía social, procesos que descansan en la historia de los movimientos feministas nacionales, regionales y mundiales en pos de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.
Se abordarán, desde una perspectiva problematizadora, los roles, desafíos y oportunidades que tienen por delante los distintos actores que hacen a los mercados solidarios y populares. Destacándose la relevancia de la integración y la construcción de sinergias en los circuitos de producción, comercialización y consumo en el marco de la Economía Social, Popular y Solidaria. Se analizará, a partir de diversas experiencias, los retos, los recorridos y los aprendizajes en la construcción de espacios alternativos de abastecimiento de alimentos.
El capítulo aborda el fenómeno de las redes de empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina. Estas empresas manifiestan una naturaleza híbrida y han construido su propio campo organizacional a lo largo de dos décadas de lucha social y de enriquecer lazos económicos, sociales y políticos. La conformación de redes constituye una forma de inter-cooperación y es una estrategia de promoción de sostenibilidad de la economía social y solidaria.
Partiendo de un contexto inédito en la historia reciente, con condiciones inciertas desencadenadas por la irrupción de una pandemia, este trabajo ve con interés el surgimiento o visibilización de un fenómeno novedoso en Argentina, que es la gestión asociada para la provisión de alimentos, mientras los grupos económicos tradicionales se volcaron a la especulación.
Del 9 al 13 de noviembre la Red Universitaria en Economía Social y Solidaria (RUESS) organizó la III Semana Nacional de Economía Social y Solidaria (ESS). En este evento, distintas universidades del país realizaron actividades (este año en modalidad virtual) con el objeto de visibilizar y debatir sobre economía social. La necesidad de llevar adelante esta Semana surgió del diagnóstico de dispersión y escasa visibilidad de todo lo que se lleva adelante en las Universidades con relación a la Economía Social y Solidaria, tanto en materia de enseñanza, investigación, extensión, difusión, acompañamiento de políticas públicas y acciones con la comunidad.
Participaron más de 120 personas de todo el país. El objetivo general fue la generación de un espacio de trabajo entre profesionales de las ciencias económicas y del derecho que trabajan principalmente en el sector del cooperativismo de trabajo, las empresas recuperadas y las organizaciones sociales, considerando que hoy en Argentina el 70% del sector está representado por el cooperativismo de trabajo.
El pasado 3 de octubre, por cuarto año consecutivo, se celebró el Encuentro de Cooperativistas Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis e Identidades no Binarias, organizado por integrantes del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, el Centro Cultural de la Cooperación, Instituto Universitario de la Cooperación (IDELCOOP) y el Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito. Este espacio se viene desarrollando desde el año 2017, como un ámbito de reunión entre integrantes del movimiento cooperativo, asociativo y autogestionado para intercambiar, reflexionar y debatir sobre las problemáticas de géneros en sus ámbitos de trabajo y militancia.
Las Mesas del Asociativismo y la Economía Social constituyen una de las grandes líneas de trabajo del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Desde una concepción de la economía social como “tercer motor” del desarrollo económico y como “germen de una nueva sociedad equilibrada social y económicamente”, la línea que cobija el impulso de estas mesas es el Programa INAES en las calles, que busca fomentar el asociativismo desde cada pueblo y ciudad.
La iniciativa busca asociar el trabajo de la Red de Municipios Cooperativos impulsada por Cooperar, la cual promueve el desarrollo de la equidad social a través de la labor conjunta entre cooperativas y municipios, y el de las Mesas de Asociativismo y Economía Social del INAES, que tiene como objetivo acercar a los gobiernos municipales con las entidades solidarias, fundaciones, clubes, sindicatos y asociaciones sin fines de lucro.
Las confederaciones representantes del movimiento cooperativo y mutualista de la Argentina presentaron un documento con propuestas de Política Pública para el próximo gobierno nacional, que asumirá en Diciembre. Se hizo allí un fuerte hincapié en el reclamo por el reconocimiento del acto cooperativo y mutual como un acto sin fines de lucro, lo cual parecería obvio, mas sigue siendo objeto de debate dependiendo del signo político de la gestión gubernamental. Se reclama también por aspectos impositivos generales, la protección social y el reconocimiento del trabajo asociado, la educación cooperativa, y políticas para las propuestas solidarias de crédito, vivienda, salud y servicios públicos.
Del 16 al 18 de septiembre de 2019 se celebró el II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes, co-organizado por las Universidades Nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires, General Sarmiento, San Juan, Tres de Febrero, Santiago del Estero y La Plata, en el marco de la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS).
Cumpliendo con el principio fundacional de la “Difusión de la Economía Social”, el pasado 26 de octubre, en la sede de la Sección Argentina del CIRIEC (Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social –IAIES-), se realizó el Segundo Seminario Internacional, acerca de la “Realidad de la Economía Social en América Latina”. El evento superó las […]
El pasado 15 de octubre tuvo lugar el primer Seminario Internacional de Economía Social, organizado por el Instituto Argentino de Investigaciones en Economía Social (IAIES, sección argentina del CIRIEC), conjuntamente con el CIRIEC-Internacional. Fue considerado como uno de las citas más importantes del año en la materia, y contó con la declaración del evento como […]
El profesor Benito Uralde, 64 años, 46 como docente, se apasionará por más de una hora frente al grabador de Veintitrés para explicar, analizar y entusiasmar con su labor en el campo de la gestión solidaria en educación, y lograr que, de una buena vez, se implemente como política de Estado en la Argentina. Uralde […]
El Instituto Argentino de Investigaciones en Economía Social (IAIES), Sección Argentina del CIRIEC, realizó el día 27 de agosto una reunión de investigadores independientes, centros de investigación y medios de difusión de Economía Social, con el fin de interactuar en proyectos comunes y complementarios, además de hacerlos partícipes del evento a realizar en octubre próximo […]
El Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social (IAIES) y el CIRIEC-Internacional tienen el honor y el agrado de invitar a participar del Seminario Internacional de Economía Social en la temática de “Inserción de la Economía Social ante la crisis económica y financiera global”, a realizarse en el Centro Argentino de Ingenieros, calle Cerrito 1250 […]
El 30 de mayo se firmó el acta de constitución de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo. Son 21 las federaciones de cooperativas de trabajo que, luego de tres años de darse una deliberada política de integración, han logrado nuclearse en la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo. La síntesis, en papel, de este […]
Luego de varias reuniones y debates, unos 50 diarios y periódicos del interior del país conformaron formalmente la Cooperativa «Diarios y Periódicos Regionales Argentinos» (DyPRA), entidad que, desde su sede en la Ciudad de Buenos Aires, intentará dar solución a los graves problemas que afrontan los diarios y periódicos locales y regionales, principalmente en lo […]
El mencionado docente representa a la Cooperativa Telefónica La Lonja, asentada en el Partido de Pilar, provincia de Buenos Aires, donde tiene a su cargo la dirección general del Instituto de Estudios Superiores en Cooperativismo (IESCO). Cabe consignar que el profesor Uralde se venía desempeñando como coordinador nacional del grupo de educadores del sector y […]