30/09/2025

Doctorado en Ciencias en Economía Social Solidaria de la Universidad Autónoma de Chapingo

Nombre o título de la Formación: Doctorado en Ciencias en Economía Social Solidaria
Universidad: Universidad Autónoma Chapingo
Modalidad: Presencial
Idioma: Español
Duración: 4 años
Departamento que la organiza: Departamento de Sociología Rural
Contacto (dirección, mail y teléfono): Carretera México-Texcoco Km. 38.5, Chapingo, Estado de México; correo cgep.sociologia@chapingo.mx; Teléfono: (01 595) 952 1500 EXT: 1627 y 5813
País: México
Director: Dr. Luis Gerardo Esparza Hernández (Director del Departamento de Sociología Rural)
Coordinador: Dr. Juan José Rojas Herrera (Coordinador General de Estudios de Posgrado del Departamento de Sociología Rural)

Presentación: descripción, características y destinatarios

Este programa inicialmente se aprobó con el nombre de Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria, el 4 de diciembre de 2017, por el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con el acuerdo No. 1078-4. Esta primera etapa se trabajó en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

En la UACh el doctorado inició actividades en 2019 en la sesión de otoño, a partir de ahí y hasta 2024, ha atendido a cinco generaciones de estudiantes. Han egresado dos generaciones, la primera en 2023 con el 100% de eficiencia terminal y en 2024 la segunda con el 83.3%.

En 2024, la UACh dispuso la actualización de los Programas Educativos y Planes de Estudio del posgrado para alinearlos al modelo de la Nueva Escuela Mexicana. La comisión del doctorado, después de realizar un estudio diagnóstico, llegó a la conclusión de que era pertinente cambiar su carácter de Doctorado Interinstitucional por Doctorado Convencional, en apego a los lineamientos institucionales y al Modelo Educativo de la UACh 2025. Como resultado, se transformó en el Doctorado en Ciencias en Economía Social Solidaria (DCESS).

El DCESS está orientado a la investigación, con una duración de cuatro años. La estructura de su Plan de Estudios es de tipo científico, práctico, humanista, interdisciplinario y transdisciplinario, con tres líneas de investigación: Actores, estrategias y políticas; Sustentabilidad, territorio y alternativas al desarrollo y; Empresas y organizaciones económicas. Es escolarizado y favorece la captación de estudiantes de diferentes localidades, regiones del país y del mundo, al aceptar egresados de maestrías de las áreas de economía, ciencias sociales y humanidades.

Tiene como objetivo formar investigadoras(es) humanistas de excelencia, a través de procesos educativos innovadores y vanguardistas, capaces de diseñar alternativas desde la Economía Social Solidaria (ESS) y la interdisciplina, para la solución de los complejos problemas socioeconómicos de México y el mundo, con visión inclusiva, de equidad social y de género, con responsabilidad social y con el medio ambiente, que de respuesta a la crisis civilizatoria.

El DCESS aborda el estudio y la enseñanza del Sector Social de la Economía (SSE) como una prioridad, mediante una pedagogía orientada a la investigación desde el modelo constructivista de la educación, que permita formar a los doctorantes integralmente con capacidad para trabajar de manera interdisciplinaria, así, al egresar e incorporarse al campo laboral, podrán atender las problemáticas de la ESS y fortalecer al sector, al ofrecer soluciones innovadoras, vanguardistas e incluyentes que ayuden a lograr la reproducción ampliada de la vida y el cuidado del medio ambiente, desde una perspectiva ética y multidimensional.

Requisitos de admisión

Para ingresar al DCESS, dado su carácter interdisciplinario, el/la aspirante debe contar con títulos de licenciatura y de maestría. Éstos deberán acreditar estudios en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas o Administrativas, preferentemente, aunque también podrán ser en Humanidades, Desarrollo Local y Regional y Sustentabilidad.

Las/los aspirantes a ingresar al DCESS deberán dedicarse de tiempo completo a las actividades que éste demande. Es deseable que cuenten con alguna experiencia de trabajo de campo o comunitario. Puede ser a través de su participación en proyectos, programas e investigaciones que impliquen el trabajo directo con grupos sociales o comunidades.

Se requiere que el/la aspirante posea conocimientos sobre: problemas generales de las áreas económica, social, ambiental y cultural, las teorías y prácticas del desarrollo, las dinámicas políticas de la organización social y la metodología de la investigación científica. Demostrando habilidades de investigación, análisis documental, redacción, abstracción teórica y creatividad para el diseño de propuestas transformadoras.  Que muestre actitudes de colaboración para el trabajo grupal practicando la crítica constructiva, la apertura a nuevos paradigmas de conocimiento y la disposición al diálogo. Todo lo anterior ayudará a que las relaciones interpersonales con sus compañeros y docentes se basen en los valores éticos de responsabilidad, equidad, inclusión y solidaridad, para establecer una comunidad de aprendizaje democrática.

Matrícula: calendario, plazos, coste

El ingreso al DCESS es anual durante el mes de agosto, la selección de estudiantes se realiza mediante convocatoria de la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la UACh que se publica en la página Web oficial (https://posgrado.chapingo.mx/) en el primer semestre del año. La recepción de solicitudes, el examen de admisión y la comunicación de resultados a las/los estudiantes admitidas(os), se realizará un mes antes de iniciar los cursos, todos los requisitos necesarios se estipulan en la misma convocatoria. Con base a la Ley que crea la UACh la oferta educativa es gratuita, por lo que la o el aspirante seleccionada(o) no pagará por estudiar en el DCESS.

Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios
https://sociologia.chapingo.mx/diess-doctorado-interinstitucional-en-economia-social-solidaria-uach/
https://sociologia.chapingo.mx/wp-content/uploads/2023/10/Presentacion-DIESS.pdf

El Núcleo Académico Básico del DCESS se conforma principalmente por profesores-investigadores del Departamento de Sociología Rural de la UACh, aunque también se cuenta con la colaboración de profesores adscritos a la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio de Tlaxcala.

Patrocinadores

El DCESS no cuenta con patrocinadores, sus recursos dependen únicamente del presupuesto asignado por la propia UACh.

Otras informaciones de interés

El DCESS es un programa perteneciente al Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), por lo que sus estudiantes cuentan con una beca mensual durante sus cuatro años de formación. También, la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la UACh otorga un monto anual como apoyo para el trabajo de investigación de los doctorantes. Adicionalmente, existen apoyos para el pago de traslado a docentes y estudiantes para asistir a eventos académicos nacionales o internacionales y ayuda en los gastos de traslado a los doctorantes para la realización de su estancia doctoral.

Por la modalidad de internado de la UACh, los estudiantes de posgrado pueden acceder al servicio de comedor y residencia con el pago de una cuota mensual mínima. Además, tienen derecho de manera gratuita a los servicios e instalaciones para actividades culturales y deportivas.

En el DCESS el objetivo primordial de la movilidad estudiantil es vincular a los estudiantes para favorecer el perfil de egreso, por lo que su malla curricular contempla las siguientes opciones: 1) cursar materias optativas en otras universidades de México o en el extranjero, siempre que estén relacionadas con su proyecto de tesis; 2) la realización de la estancia doctoral, que se puede hacer en cualquier universidad, organización de la ESS o Instancias gubernamentales que atiendan la ESS, nacionales o internacionales; y 3) la presentación de al menos dos ponencias de avances de tesis en eventos académicos nacionales o internacionales.

Para favorecer este proceso, el Departamento de Intercambio Académico y Asuntos Internacionales apoya con asesoría a profesores y estudiantes, sobre las oportunidades para realizar una estancia en universidades nacionales y del extranjero. Además, la UACh cuenta con diversos convenios de vinculación con instituciones académicas nacionales y extranjeras, así como con centros de investigación nacionales e internacionales, asociaciones de productores y dependencias públicas o privadas en las que los estudiantes pueden realizar estancias académicas o de investigación

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el