03/10/2025

El OIBESCOOP participa en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en el Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria

El Primer Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria de la AECID se celebró del pasado 8 al 12 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), un evento internacional que reunió a cerca de 100 representantes de diferentes instituciones, organismos internacionales, así como la sociedad civil y la academia de 19 países, y en el que participó por parte del OIBESCOOP la presidenta, Inmaculada Carrasco, junto a los profesores Mario Radrigán, Jusmary Gómez Arencibia, Leandro Morais, Juan Fernando Álvarez y José Luis Monzón.

El encuentro estuvo impulsado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junto con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Escuela de Economía Social de Andalucía. Durante los cuatro días de programa se analizó la situación actual del sector, y se debatió sobre cómo impulsar un modelo de desarrollo que contribuye a crear sociedades más equitativas, justas y sostenibles allí donde se implanta.

En las distintas sesiones se analizaron los marcos legales y financieros en la región; las metodologías estadísticas y de medición de impacto; el trabajo en los territorios, en comunidades o en género, o el potencial de modelo de economía social para hacer frente a la informalidad en los mercados de trabajo.

Juan Fernando Álvarez e Inmaculada Carrasco moderaron la Mesa de diálogo sobre instrumentos financieros para la economía social: actuaciones de fomento y mecanismos innovadores de acceso a recursos, donde representantes de Chile, Brasil, España y Bolivia expusieron las posibilidades de financiación existentes, tanto por parte de las administraciones y entidades públicas como por parte del cooperativismo de crédito o la emergente banca ética y alternativa.

La economía social en el sistema de cuentas nacionales

El Grupo de trabajo sobre Estadísticas y Mediciones en materia de Economía Social y Solidaria adoptó un importante acuerdo sobre las Estadísticas impulsado por el CIRIEC: “Solicitar a las Naciones Unidas y a su División de Estadísticas la inclusión de un capítulo específico sobre economía social y solidaria en la próxima revisión del SCN-2008, en el que se establezcan los criterios-marco de perimetración de la economía social y solidaria y elabore un Manual de Cuentas Satélite de la Economía Social y Solidaria, así como la creación de un grupo de expertos para la perimetración e identificación de los diferentes actores de la economía social y solidaria”.

Como es sabido, existen dos sistemas de cuentas nacionales de alcance transnacional, el SCN-2008, utilizado para todo el mundo, y el SEC-2010, que es una adaptación del SCN-2008 para la Unión Europea. En ninguno de ellos es visible la economía social y solidaria, que se encuentra difuminada en los diferentes sectores institucionales de estos sistemas de cuentas. Esta ausencia supone un serio obstáculo para la elaboración de estadísticas nacionales con criterios y normas homogéneas que permitan análisis comparativos tanto internacional como intertemporalmente.

Hoja de Ruta para el Futuro de la Economía Social y Solidaria iberoamericana

Al finalizar este encuentro se aprobó la “Hoja de Ruta para el Futuro de la Economía Social y Solidaria iberoamericana”, definida como el punto de partida para una agenda común que pueda ser presentada en foros regionales e internacionales, así como en la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno que acogerá Madrid el año que viene (Descargar aquí la versión final y maquetada del documento con la Hoja de Ruta)

Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno son reuniones periódicas, que fueron anuales hasta 2014, y bienales desde entonces. Agrupan a los 22 países de la comunidad iberoamericana: 19 naciones de América Latina de habla hispana y portuguesa, junto con España, Portugal y Andorra. Este foro fomenta el diálogo y la cooperación en temas clave como economía, educación, medio ambiente y derechos humanos.

El año que viene Madrid será sede de esta reunión, organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), institución que actúa como plataforma de apoyo y coordinación entre los países miembros.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el