Noticias Iberoamérica

HAGA CLIC SOBRE EL NOMBRE DE UN PAÍS PARA MOSTRAR LAS NOTICIAS RELACIONADAS

20/12/2024

Los días 2, 3 y 4 de abril de 2025 se celebrará el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España en Jaén, dirigido por la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas. El plazo para remitir resúmenes finaliza el próximo 31 de diciembre

03/12/2024

Este número especial del boletín del OIBESCOOP constituye un nuevo paso en la búsqueda de consolidar una red de investigadores/as con interés en la historia del cooperativismo y la Economía Social y Solidaria (ESyS). Se propone como continuación del monográfico sobre Historia del Cooperativismo y la Economía Social y Solidaria en Iberoamérica realizado el año 2023 en el mismo Portal web del OIBESCOOP. En esta oportunidad se plantea seguir profundizando en la historia de la ESyS en Iberoamérica a partir de la pregunta por las fuentes. Se propuso hacer una breve evaluación sobre la disponibilidad de fuentes históricas (archivos, acervos documentales, papelería de cooperativas, etc.) y/o enfocarse en algún ejemplo relevante de fuentes históricas para la comprensión de los orígenes de una cooperativa o de un sector cooperativo.

02/12/2024

La Red Internacional de Investigación sobre la Empresa Social (Red EMES) ha impulsado la creación del Portal Abierto de la Empresa Social (PAES), una plataforma digital mediante la que investigadores y profesionales del sector de la Economía Social en el ámbito iberoamericano podrán publicar recursos, noticias, o proponer conversatorios, entre otras actividades, y que cuenta con la participación de organizaciones como el Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social y Cooperativa (OIBESCOOP) o CIRIEC-España.

02/12/2024

Con 50 eventos previos, 10 foros temáticos, 11 visitas territoriales y más de 50 talleres, 4.500 participantes se reunieron en la ciudad de Cali, entre el 21 y el 26 de octubre, para desarrollar en el marco de la COP16, el Encuentro Internacional de Economías para la Vida.

02/12/2024

Organizado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la Red La Rábida, del 10 al 12 de octubre pasados se desarrolló el II encuentro de economía solidaria e innovación socioecológica. Participaron más de 200 personas provenientes de Brasil, Colombia Costa Rica, España, México y Perú.

02/12/2024

Entre enero y diciembre de 2024, como resultado de la acción entre el Fondo Mixto de Cooperación Triangular, Chile-España y las universidades Politècnica de València (a través del grupo de investigación en Centro de Investigación en Gestión de Empresas – CEGEA), Católica del Norte (a través de su Instituto de Políticas Públicas) y la Pontificia Universidad Javeriana (a través del programa de especialización en gestión de empresas de la economía social y solidaria) se acompañó la optimización en gestión de 16 organizaciones asociativas en las áreas de turismo, artesanía, pesca y agroecología en la Región de Coquimbo y el Departamento del Tolima.

10/04/2024

Presentamos en este boletín especial un nuevo estudio del OIBESCOOP, que amplía los trabajos del Observatorio en un tema de enorme actualidad y que despierta un gran interés entre investigadoras del cooperativismo y la economía social, como es la problemática de la desigualdad de género. El estudio, titulado ‘Economía Social y Solidaria y Género, una mirada desde Iberoamérica’, es una obra colectiva que ha sido realizada por un grupo de 35 expertas de la Red OIBESCOOP y CIRIEC-Internacional, de 10 países, que han estado coordinadas por la presidenta del OIBESCOOP, Carmen Marcuello (Universidad de Zaragoza, España); la presidenta de la Comisión Científica de Economía Social y Cooperativa del CIRIEC-Internacional, Marie J. Bouchard (Université duQuébec à Montréal, Canadá), y Juan Fernando Álvarez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

05/02/2024

El OIBESCOOP publica un nuevo monográfico que se sumerge en el fascinante mundo de los instrumentos normativos vinculados a la Economía Social y Solidaria (ESS), recientemente adoptados por organismos internacionales como la ONU, la OIT y la OCDE. Encontrarán en las entradas que siguen una variada selección de artículos aportados por destacados autores que abarcan diversas esferas de la ESS.

05/02/2024

Un hito de gran relevancia tuvo lugar en Nueva York el martes 18 de abril de 2023, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas adoptó la Resolución «Promover la Economía Social y Solidaria para el Desarrollo Sostenible». En ella se alienta enérgicamente a los Estados Miembros a fomentar e implementar estrategias, políticas y programas a nivel nacional, local y regional para respaldar y potenciar la Economía Social y Solidaria como un modelo viable de desarrollo económico y social sostenible

05/02/2024

Esta década del 2020 es una década muy interesante en el plano internacional para la economía social y solidaria. Y esa cualidad de ser muy interesante presenta a su vez desafíos importantes. Los desafíos son comunicar, transmitir y apoyar lo que está sucediendo a nivel internacional a los gobiernos nacionales, a los gobiernos subnacionales y a las organizaciones de economía social y solidaria, pues es ahí donde se evaluará la utilidad o no de los interesantes movimientos en el plano internacional. Si todo va bien, y si somos optimistas, los movimientos en el plano de las organizaciones internacionales tendrían que traducirse en políticas nacionales y en un incremento del número de organizaciones de la ESS, y en la permeabilidad de esta economía en la economía convencional.

05/02/2024

En junio de 2022, el Consejo de la OCDE adoptó la Recomendación sobre la Economía Social y Solidaria y la Innovación Social. Esta decisión histórica marcó el punto culminante de más de dos décadas de trabajo de la OCDE en economía social, emprendimiento social e innovación social, a través del Programa de Desarrollo Económico Local y Empleo (LEED). La Recomendación enfatiza el papel crucial que desempeñan las organizaciones de la economía social y solidaria (OESS) en el fortalecimiento tanto de la inclusión social como de la económica.

05/02/2024

Al adoptar la resolución A/RES/77/281, el 18 de abril de 2023, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los países del mundo reconocen que la Economía Social y Solidaria (ESS) es importante para alcanzar la Agenda 2030. La resolución proporciona un mandato para que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre ESS avance en su implementación con todos las partes interesadas, como los gobiernos de los distintos países, organizaciones de la ESS, bancos de desarrollo y todos los movimientos sociales que apoyan la ESS como una palanca importante para avanzar hacia la consecución de la Agenda 2030.

05/02/2024

Todos sabemos que el aprovechamiento y adopción de las resoluciones de la ONU, OIT y OCDE dependen de lo que pase en cada país, es decir depende de que los niveles locales, regionales y continentales no solo la conozcan, sino que la apropien y apliquen. 

05/02/2024

En las últimas décadas, la Economía Social y Solidaria (ESS) ha sido reconocida como una herramienta central para millones de personas, afirmando los principios de autogestión, cooperación y solidaridad. El Anteproyecto de Norma del Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sobre ESS, aprobado en 2023, representa un paso crucial para armonizar la legislación regional, amplificando su impacto más allá de las fronteras nacionales.

05/02/2024

La aprobación de la Recomendación del Consejo Europeo cierra un ciclo, bajo la responsabilidad directa de las autoridades europeas, y abre otro que exige el compromiso de los gobiernos nacionales. La Recomendación fue aprobada por todos los Estados tras un trabajo que permitió definir un marco de referencia común para favorecer políticas nacionales que tengan en cuenta la heterogeneidad de los contextos locales.

05/02/2024

El contexto sociopolítico y la capacidad de propuesta del movimiento de la ESS han sido determinantes para que los gobiernos adopten normativas y políticas públicas favorables a la ESS. Una conjunción de la protesta social contra los efectos de las políticas ortodoxas neoliberales con propuestas políticas articuladas a las demandas de los movimientos sociales. El reto ahora es pasar de políticas asistenciales a procesos de transformación de las estructuras económicas dominantes.

05/02/2024

Después de más de 25 años de promoción de la ESS, articulando los emprendimientos en redes y desarrollando acciones de visibilización, capacitación, diálogos e incidencia pública, es relevante que del 2021 al 2023, los principales organismos multilaterales de cooperación, se hayan comprometido con la promoción y desarrollo institucional de la ESS, tomando resoluciones y haciendo recomendaciones a los gobiernos, en este sentido.

05/12/2023

No son muchos los trabajos que den cuenta de la historia del cooperativismo y la ESyS en Iberoamérica. Es por eso que el OIBESCOOP va a publicar un boletín monográfico para avanzar en ese sentido. Se trata de un primer esfuerzo pensado para visibilizar el estado del arte de la historiografía. Esto se hace para varios países de Iberoamérica, fundamentalmente desde dos perspectivas. La primera, en el caso de algunos países, se presenta una visión de conjunto sobre la historiografía para la ESyS en general y el cooperativismo en particular. La segunda perspectiva toma como eje una de las obras historiográficas más significativas y la presenta de manera de acercar materiales relevantes para quienes quieran estudiar la historia en cada uno de esos países.

05/09/2023

San José de Costa Rica acogió del 19 al 21 de julio pasados el Congreso Internacional CIRIEC-Costa Rica, bajo el lema «La economía social en el desarrollo de las sociedades latinoamericanas». El Congreso tuvo lugar en la Sede Central de la Universidad Estatal a Distancia, UNED de Costa Rica, Mercedes de Montes de Oca, San José, con una importante participación de las secciones iberoamericanas del CIRIEC (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, Portugal y Venezuela) y del OIBESCOOP.

05/09/2023

Los días 4 a 6 de julio tuvo lugar en Seúl, Corea del Sur, el 9º Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC. Organizado por la Sungkonghoe University, con la colaboración del CIRIEC-Internacional, el congreso contó con la participación de 300 congresistas de 41 países, que presentaron 130 comunicaciones sobre los temas de mayor actualidad de la economía social y cooperativa desde la óptica global hasta la local o regional. De nuevo, en los talleres destacó la participación iberoamericana, con la presencia en Seúl de investigadores de Chile, Colombia, Costa Rica, España, Perú y Portugal.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: