05/12/2023

Etapas de la producción bibliográfica sobre el cooperativismo en Brasil

por Daniel Francisco Nagao Menezes [1]
y Leandro Pereira Morais [2]

El Estado brasileño pasó a regular las sociedades cooperativas sin dar la debida diligencia. Fue a través del decreto publicado en 1890, esto es, 46 años después de la fundación de la famosa Sociedad de Pioneros Justos de Rochdale, que fue la primera sociedad cooperativa de la Era Moderna. A partir de esta norma brasileña, publicada a finales del siglo XIX, y a lo largo del siglo XX, se irá estableciendo paulatinamente la legislación para regular a las sociedades cooperativas. Paralelamente al nacimiento de las disposiciones jurídicas cooperativas en suelo nacional, también durante este período la literatura cooperativa brasileña comenzó a ganar expresión a través de publicaciones, en su mayoría de escritores brasileños.

Sin embargo, a medida que se acercaba el ocaso del siglo XX, en la década de 1980, el entorno cooperativo brasileño se enfrentaba a una división en cuanto a la concepción de lo que es una sociedad cooperativa. Las diferentes concepciones sobre el cooperativismo llevaron a la formación de dos vertientes: empresarial y popular. Mientras que la corporativa tiene un entendimiento que enfatiza la sociedad cooperativa como empresa económica, la vertiente popular, en cambio, reconoce la característica económica de la cooperativa, pero también le atribuye una misión social.

Esta división salió a la luz a través de la formación de entidades que aglutinan sociedades cooperativas que tienen diferentes perspectivas de acción. De un lado está la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB), creada por el artículo 105 de la ley 5.764/71, nombrada por la citada disposición legal como representante oficial del sistema cooperativo nacional. Siguiendo un camino muy diferente al de la OCB, en cuanto a la forma en que se generó, varias otras organizaciones de los movimientos sociales y, principalmente de la agricultura familiar, formaron sus organizaciones representativas, constituyendo el sistema de Cooperativas de Solidaridad, que está formado por Unisol Brasil – Central de Cooperativas y Empresas Solidarias; Unicafes – Unión Nacional de Cooperativas de Agricultura Familiar y Economía Solidaria; Concrab – Confederación de Cooperativas de la Reforma Agraria de Brasil, y Unicatadores – Unión Nacional de Recolectores de Materiales Reciclables de Brasil. Todas estas entidades se agruparon a través de Unicopas – Unión Nacional de Organizaciones Cooperativas Solidarias.

Este diseño político institucional se puede encontrar en la evolución de los autores del cooperativismo brasileño y permite dividir el camino brasileño en cinco etapas: a) Antigua República (1890-1930); b) época Vargas (1930-1945); c) Democracia (1945-1964); d) Dictadura cívico-militar (1964-1985) y; e) Nueva República (1985-actualidad).

La literatura cooperativa brasileña del período de la Antigua República, siempre que se tenga en cuenta el momento histórico de los primeros pasos en la actividad formal del cooperativismo, tiene un volumen considerable de publicaciones. Esta inferencia es posible porque algunas obras incluyen la bibliografía de libros publicados durante este período. Sin embargo, la conservación de esta colección, en algunas partes, parece comprometida, ya que no fue posible localizarla.

Varios autores analizan el nacimiento del cooperativismo moderno, entre otros:

BRITTO, José Saturnino. A cooperação é um Estado. Rio de Janeiro, 1915.

______ Cooperativas ao povo! Suggestões entregues pelo autor ao Primeiro Congresso Revolucionario Brazileiro. Annexos. Typ. S. B.neilicto, Carmo, Rio, 1932.

______ Cruzada da cooperação integral: produção, consumo e credito nas cidades, nos campos, credito gratuito agrario [cooperativa de produtores]. Rio de Janeiro: 1928a.

______ Da cooperação proletária à capitalística. Rio. 1928b.

______. Esta geração cúpida só visa o maná da usura multiforme. Rio, 1929.

______ Limite do capital – ação do sócio da sociedade cooperativa, limite de juro da ação. Rio, 1931.

______. Um brado de defesa da cooperação. Rio, 1927.

______ Cooperativas ao povo! mimeo

CARVALHO DE MENDONÇA, J. X. Tratado de direito commercial brazileiro. (sic) V. IV, L. II, P. III, Rio de Janeiro, Tyr. Bernard Freres, 1915.

DUARTE, A. Teixeira. Catecismo da cooperação. In: Archivo Público de Mineiro. Anno XVIII, 1913.

MORAES, Evaristo. Apontamentos de direito operário. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional, 1905.

OURO PRETO, Visconde. Primeiro congresso juridico brazileiro. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional, 1909.

Respecto al segundo período (1930-1945), la escisión de la élite económica y política brasileña, tras la impugnación de las elecciones fraudulentas de 1930, posibilitó el golpe de Estado y la toma de la Presidencia de la República por Getúlio Vargas. Con el golpe se inició lo que se dio en llamar la “Era Vargas” (1930 a 1945). A nivel económico, sus primeros años continuaron guiados por la agricultura agroexportadora. Transcurrida la década de 1930 y bajo la influencia de la crisis de 1929, Brasil inició su proceso de industrialización. En el plano político, la lógica centralizadora del poder sigue estando al mando de los mismos detentadores de décadas anteriores, con algunos ligeros cambios. El ascenso del nuevo grupo político vinculado a Vargas trajo algunos ajustes.

En términos de legislación cooperativa, la Era Vargas, sucesora de la Antigua República, fue completamente diferente en el proceso de producción de normas dirigidas exclusivamente a la sociedad cooperativa. Incluso se infló el número de este tipo de norma general. Hubo siete decretos en total: 1) 22.239 del 19/12/32; 2) 23.611 del 20/12/33; 3) 24.647 del 10/07/34; y decretos-leyes 4) 581 del 08/01/38; 5) 5.893 del 19/10/43; 6) 6.274 del 14/02/44 y 7) 8.401 del 24/12/45. Es de destacar que el Decreto 22.239, del 19 de diciembre de 1932, es considerado el primer “código” cooperativo brasileño.

Durante este periodo destacan:

AMARAL, Luiz. O cooperativismo ao alcance de todos. Pôrto alegre: Livraria do Globo, 1935.

AMARAL, Luiz. O cooperativismo: no mundo no Brasil em São Paulo. São Paulo: Livraria editora Odeon, 1934.

AMARAL, Luiz. Organização tratado brasileiro de cooperativismo. São Paulo: Empreza gráfica da revista dos tribunaes, 1938.

BARROS, Mário da Fonseca Fernandes. Das sociedades cooperativas: perante o direito comercial brasileiro. Baía: Imprensa Vitória, 1943.

BUENO JUNIOR, Cunha. A cooperação no direito positivo: o ante-projecto da lei brasileira. Rio de Janeiro, 1932.

FROLA, Francisco. A economia espontânea do povo: a cooperação livre. Rio de Janeiro: Athena Editora, 1937.

GREDILHA, Adolpho. Doutrina e prática do cooperativismo. Pôrto (sic) alegre: ed. Cooperativa Central – UNIÃO SUL BRASILEIRA – Limitada, 1945

LUZ FILHO, Fábio. As cooperativas e o problemas da terra: Aspectos sócio-econômicos da estrutura agrária e política de desenvolvimento. A reforma agrária no Brasil e no mundo. O estatuto da terra. Rio de Janeiro: Editôra Melso Soc. Anônima, s/d.

LUZ FILHO, Fábio. Sociedades cooperativas. 2. ed. São Paulo: Editora Unitas, 1933?.

LUZ FILHO, Fábio. Cooperativismo, corporativismo, colonização, 2. ed. Rio de Janeiro: A. Coelho Branco editor, 1938.

LUZ FILHO, Fábio. O cooperativismo no Brasil e sua evolução. Rio de Janeiro: A. Coelho Branco Filho, 1939.

RAPOSO, C. A. de Sarandy. Theoria e pratica da cooperação: da cooperação em geral e especialmente no Brasil. 3. ed. Rio de Janeiro: 1935

SILVA, João França da. Como se organisa uma cooperativa? Rio: Editado pelo autor, 1937.

SILVA, Luciano Pereira. “O cooperativismo no Brasil”. In Revista de Direito Administrativo, v. 2, n° 2, 1945.

En el período democrático (1945-1964) no hubo promulgación de ninguna nueva Ley General del Cooperativismo y, además, la producción literaria brasileña del cooperativismo tuvo el mismo número de publicaciones que la Era Vargas. El foco de los debates comenzó en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de legislación cooperativa debería adoptarse en Brasil?

Resaltan:

BULGARELLI, Waldirio. Tratado geral de crédito cooperativo. Ispeco, 1962. v. 1.

PINHO, Diva Benevides. Dicionario de cooperativismo: doutrina, fatos gerais e legislação cooperativa brasileira. São Paulo: Dotto Garcia, 1961.

CHACON, Vamireh. Cooperativismo e comunitarismo. Rio de Janeiro: Revista brasileira de estudos políticos, 1959.

LUZ FILHO, Fábio. O direito cooperativo. Rio de Janeiro: Pongetti, 1962.

LUZ FILHO, Fábio. Teoria e prática das sociedades cooperativas. 5. ed. Rio de Janeiro: Irmãos Pongetti Editôres, 1961.

MOURA, Valdiki. ABC da cooperação: uma iniciação doutrinária. Rio de Janeiro: Ministério da Agricultura, 1958.

MOURA, Valdiki. Notícia do cooperativismo brasileiro. São Paulo: União Pan-Americana, 1948.

MOURA, Valdiki. Pesquisas e estudos de cooperativismo prático. Rio de Janeiro: Ministério da Agricultura, 1960.

MOURA, Valdiki. Temática rochdaleana. Rio de Janeiro: Cooperativa Cultural dos Esperantistas, 1964.

SOARES, José Júlio. Sociedade cooperativas e o regime democrático: teoria e prática das instituições mutualistas acomodadas à legislação atual. 5. ed. Rio de Janeiro: 1955.

El período siguiente (1964-1985) vio la dictadura cívico-militar brasileña en la que hubo una división entre el cooperativismo empresarial y el cooperativismo popular, que surgió en la década de 1980 como un movimiento de resiliencia económica a la crisis que enfrentó Brasil desde la crisis del petróleo hasta principios de los años 90. En este período aún predominan autores vinculados al cooperativismo empresarial, que es impulsado por el Estado como estrategia para incrementar las exportaciones de las grandes cooperativas, especialmente agrícolas.

Durante este período se destacan:

FRANKE, Walmor. Direito das sociedades cooperativas. São Paulo: Saraiva, 1973

MIRANDA, Pontes. Tratado de direito privado: contrato de sociedade – sociedade de pessoas. 2. ed. Rio de Janeiro: Editor Borsoi, 1965.

PINHO, Diva Benevides. Que é cooperativismo. São Paulo: Desa, 1966.

PINHO, Diva Benevides. O pensamento cooperativo e o cooperativismo brasileiro. São Paulo: CNPQ, 1982.

Finalmente, el último período está marcado por el fin de la dictadura cívico-militar y continúa hasta la actualidad (2023) y deja clara la separación entre el cooperativismo empresarial, organizado en torno a la OCB, y el cooperativismo popular, que busca rescatar los principios de los pioneros de Rochdale, y que a partir de los años 90 pasó a denominarse Economía Social y Solidaria. Si bien aún no existe una teoría de la Economía Social y Solidaria existen muchos estudios y autores que merecen ser destacados, a saber:

BIALOSKORSKI NETO, Sigismundo. Aspectos econômicos das cooperativas. Belo Horizonte: Mandamentos, 2006.

CARVALHO FILHO, Genauto. Economia Solidária uma Abordagem Internacional. Porto Alegre: Editora UFRGS, 2004.

DOWBOR, Ladislau. Economia Social no Brasil. 3ª ed. São Paulo: Senac, 2023.

GAIGER, Luiz Inácio. Sentidos e Experiências da Economia Solidária no Brasil. Porto Alegre: Editora UFRGS, 2004.

PINHO, Diva Benevides. Cooperativas Brasileiras de Trabalho. São Paulo: FIPE, 1993.

PINHO, Diva Benevides. Gênero Desenvolvimento Em Cooperativas. Brasília: SESCOOP, 2000.

PINHO, Diva Benevides. O Cooperativismo no Brasi: da vertente pioneira à vertente solidária. São Paulo: Saraiva, 2004.

PINHO, Diva Benevides. O Cooperativismo de Crédito no Brasil. Vol. 1 e 2. Brasília: Confebras, 2010.

SINGER, Paul. Uma utopia militante – repensando o socialismo. Petrópolis: Vozes, 1998.

SINGER, Paul. A Economia Solidária no Brasil: autogestão como resposta ao desemprego. São Paulo: Contexto, 2000.

SINGER, Paul. Introdução à Economia Solidária. São Paulo: Fundação Perseu Abramo, 2002.

WELLEN, Henrique. Para a Crítica da Economia Solidária. São Paulo: Outras Expressões, 2012.

Los aportes de Diva Benevides Pinho

Entre los autores brasileños se destaca Diva Benevides Pinho (1925-2016), quien tiene presencia en dos períodos históricos y una vasta producción bibliográfica que abarca toda la historia del cooperativismo brasileño. Diva Pinho realizó todos sus estudios en la Universidad de São Paulo, graduándose en Ciencias Sociales (1949) y, posteriormente, en Ciencias Jurídicas y Sociales (1955). En 1959 obtuvo la licenciatura en Ciencias Sociales. Realizó el doctorado en Economía (1961) y obtuvo la Cátedra (1964) en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras. En 1970 se trasladó a la recién creada Facultad de Economía y Administración, convirtiéndose en profesora titular en 1976. Impartió diversas materias, con énfasis en Historia del Pensamiento Económico y Sistemas Económicos Comparados. Tras su jubilación en 1995, continuó en la FEA como investigadora voluntaria, recibiendo el título de profesora emérita en 2009.

Para Diva Pinho, un sistema económico, entendido como un conjunto coherente de estructuras, es una especie de esquema ideal del entorno social: presenta una ideología, una técnica y una organización económica típicas. Así, por ejemplo, la ideología del “sistema capitalista” está marcada por la búsqueda de ganancias y riqueza; la técnica del proceso de producción es compleja, con uso intensivo de máquinas, división del trabajo, especialización de funciones y concentración; la organización económica gira en torno a los mercados y toda la vida económica está impulsada por los precios.

Ahora bien, el sistema capitalista no existe en “estado puro”; coexiste con otros sistemas no capitalistas, presentando sectores de economía estatal, tradicional, socializada, etc., además de actividades precapitalistas junto a grandes complejos multinacionales o, incluso, estructuras sociales tradicionales persistentes que actúan en paralelo a estructuras ultramodernas o simplemente transicionales. La coherencia de las estructuras en un sistema económico es relativamente frágil, ya que estas estructuras presentan dinámicas de corto plazo o dinámicas dentro del propio sistema -que comprenden movimientos resultantes de tensiones estructurales- y dinámicas de largo plazo o dinámicas de los sistemas en general -que abarcan movimientos reflejados, Tanto en el corto como en el largo plazo, la dinámica de las estructuras puede ser endógena (cuando las propias estructuras generan su mutación) o exógena (cambio comandado desde afuera, por causas autónomas, como la variación técnica).

En este sentido, la Doctrina Cooperativa surge como una reacción espontánea de los trabajadores, con el objetivo de corregir las distorsiones del sistema capitalista de mediados del siglo XIX, ante el impacto de los cambios requeridos por la universalidad del propio Movimiento Cooperativo, por la creciente variedad de tipos de cooperativas, por las nuevas situaciones creadas por la digitalización de zonas altamente desarrolladas, por la sociedad de consumo, por la creciente intervención del Estado y por la modificación del sistema en el que opera.

Para Diva, la cooperativa ha sido entendida generalmente como una “empresa de servicios”, cuyo fin inmediato es brindar servicios a sus usuarios, quienes los crean con su propio esfuerzo y riesgo. Se distingue de la “empresa capitalista” porque en este caso la satisfacción de las necesidades de los usuarios no representa su fin inmediato, sino el retorno del capital invertido. Por ello, los “principios” de los fundadores de Rochdale se pueden resumir en dos normas:

1. Regla de igualdad – que define las relaciones de los miembros de la cooperativa entre sí (libertad de membresía, administración a través de asambleas generales, un voto para cada miembro, neutralidad política, religiosa y racial, etc.);

2. Norma de proporcionalidad – que establece las relaciones de los socios con la sociedad cooperativa (rendimiento proporcional de las operaciones, intereses modestos sobre el capital social, transacciones en efectivo) y sitúa la posición del capital como factor de producción, al servicio del hombre.

En general, lo que se puede ver en los trabajos de Diva Pinho es que los estudios doctrinales reflejan la tendencia actual de la Ciencia Económica: está cada vez más orientada a la acción y busca bases concretas para satisfacer las necesidades de la política y la planificación económicas. Así, desde una posición completamente desinteresada y especulativa, la Economía pasa a concepciones más realistas, en un esfuerzo por comprender y explicar la realidad económica para actuar sobre ella y modificarla. De especulativo se pasa a normativo, desarrollando técnicas metodológicas especiales (basadas principalmente en matemáticas y estadística) y buscando reducir la realidad económica a modelos simplificados, con el fin de identificar las variables relevantes y analizar su desempeño.

[1] FACAMP. Correo electrónico: nagao.menezes@gmail.com

[2] UNESP Correo electrónico: lpmorais@gmail.com

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: