30/09/2025

Número especial del boletín del OIBESCOOP, dedicado a la Formación Universitaria en Economía Social en Iberoamérica

La Economía Social y Solidaria se ha constituido como un espacio de reflexión, acción y transformación social que promueve una visión alternativa del desarrollo para poner a la persona y su comunidad en el centro, y basada en los valores de solidaridad, equidad, democracia y sostenibilidad. En el ámbito iberoamericano, su progresiva institucionalización ha venido acompañada por una creciente atención académica, expresada en la multiplicación de programas universitarios orientados a la formación de profesionales capaces de liderar procesos de innovación social, económica y organizativa desde enfoques participativos y comunitarios.

Este número especial del Boletín del OIBESCOOP se dedica íntegramente a la formación universitaria en Economía Social y Solidaria en Iberoamérica, y constituye un nuevo esfuerzo por reunir, describir y contextualizar las principales titulaciones que hoy articulan este campo en nuestros países. Se trata de un repositorio inicial que visibiliza programas consolidados en el tiempo, con reconocimiento académico y líneas de investigación estables, que han contribuido de manera significativa a la generación y difusión del conocimiento en torno a la economía social, solidaria y cooperativa.

Las universidades han desempeñado un papel esencial en esta expansión, configurando una red de formación superior que atraviesa las fronteras nacionales y refleja la diversidad institucional, cultural y epistemológica del espacio iberoamericano. Así, en países como Argentina, México, Colombia, Paraguay, Uruguay, España y Portugal, entre otros, encontramos titulaciones de todas las categorías (doctorado, maestrías, másteres, especializaciones, diplomas y programas de actualización) que abarcan desde la gestión de cooperativas y organizaciones solidarias, hasta la economía social aplicada al desarrollo territorial, la comunicación, el emprendimiento social o las finanzas populares y solidarias, entre otras, que evidencian la madurez del campo.

El objetivo de esta recopilación no es únicamente ofrecer una panorámica descriptiva, sino también contribuir a reconocer la existencia de un verdadero ecosistema formativo iberoamericano en economía social y cooperativa. Este ecosistema se nutre de la convergencia entre la práctica profesional, la docencia, la investigación aplicada y las redes de colaboración, y en él participan, no solo universidades, sino también entidades y federaciones, administraciones públicas y movimientos sociales. En este sentido, las formaciones incluidas en este número son expresión de una práctica orientada al bien común, a la generación de conocimiento útil para la transformación social y a la consolidación de un modelo económico más humano, participativo y sostenible.

El OIBESCOOP, como espacio de observación, diálogo y difusión, busca con este número contribuir a la cartografía académica de la economía social en Iberoamérica, ofreciendo un instrumento de referencia tanto para investigadores y docentes como para estudiantes que busquen una formación para su futuro, así como para responsables públicos y entidades interesadas en la promoción de este modelo, con el convencimiento que el objetivo común es formar profesionales y líderes comprometidos con su comunidad.

El repertorio aquí reunido no agota la riqueza y pluralidad de la oferta existente. Existen muchas otras iniciativas formativas que, desde distintos países y disciplinas, aportan valiosas contribuciones al fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria. De hecho, a este primer número sobre formación universitaria le seguirá una segunda entrega, que se publicará en el primer semestre del año que viene, junto a una sección específica en la Web del OIBESCOOP que reunirá al conjunto de programas presentados.

Todo este esfuerzo constituye un primer paso significativo hacia la coordinación, visibilidad y reconocimiento mutuo entre titulaciones y universidades, con la mirada puesta en la consolidación de un espacio común de formación en economía social y cooperativa.

Esperamos que este número sirva, por tanto, como punto de partida para el diálogo académico y la cooperación interuniversitaria, y que contribuya a ampliar la presencia y los principios de la Economía Social y Cooperativa en el ámbito universitario, reafirmando su papel esencial en la construcción de sociedades más justas, sostenibles y solidarias.

Fdo. Millán Diaz, José Juan Cabezuelo e Inmaculada Carrasco,
coordinadores del número

 

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el