16/07/2019

La Economía Social y Solidaria en Perú

Por Francisco Salinas RamosDirector del Máster Universitario en Dirección y Administración en Economía Social y Cooperativismo, Universidad Católica de Ávila, y Secretario del OIBESCOOP

Esta breve colaboración tiene su origen en las entrevistas que mantuve en Lima con dos miembros de OIBESCOOP [1]. Por la brevedad del espacio me referiré a dos temas relacionados con la Economía Social de Perú que centraron nuestra conversación.

  1. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito [2]

Después de comentar sobre el cooperativismo en Perú nos centramos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Según he podido analizar el marco legislativo peruano relativo a las cooperativas, en las dos últimas décadas del pasado siglo ha sufrido interesantes modificaciones. Así tenemos que el Decreto Legislativo nº 85 (20/05/1981), sobre la Ley General de Cooperativas, fue modificado por dos Decretos legislativos números 141 y 592 (12/06/1981 y 26/04/1990, respectivamente. El artículo 14 de este último Decreto Legislativo, faculta la aprobación por Decreto Supremo, del Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, con las modificaciones y ampliaciones de que ha sido objeto. El texto aprobado consta de 8 títulos y 135 artículos.

Vanessa comentó ampliamente sobre importantes modificaciones que en 2018 han tenido las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Estas vienen contenidas y desarrolladas en la Ley nº 30822, ampliamente debatida en el Congreso y en el subsector de las cooperativas de Ahorro y Crédito [3].  Esta Ley modifica la anterior nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y otras normas concordantes, respecto de la regulación y supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Literalmente el artículo 1 (y único) dice: “Sustitúyase la vigésimo cuarta disposición final y complementaria de la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros”.

Díaz de la Vega dice “creo que el gobierno ha hecho un esfuerzo bastante grande para poder sacar esta ley, implementarla y socializarla, lo cual a pesar que ya está rigiendo a partir del 1 de enero del presente año, seguirá siendo un desafío generar confianza entre los socios y demostrar con evidencias y resultados positivos que es una medida que favorecerá el crecimiento del sistema cooperativo peruano”.

  1. Seminario de “Economía Social, Solidaria y Popular” [4]

Es un espacio de Investigación. Impulsa actividades orientadas a mostrar evidencias, fortalecer organizaciones y desenvolver procesos de incidencia desde economías practicadas por cooperativas, pueblos originarios, comunidades campesinas, productores de comercio justo y agroecológicos, etc.

Tiene como objetivos: a) reflexionar y producir conocimientos sobre la problemática de la economía social, solidaria y popular; b) Fomentar y entrenar en el manejo de instrumentos teóricos y metodológicos relacionados con procesos de intervención para la economía social, solidaria y popular; y, c) Apoyar el fortalecimiento de experiencias de gestión local donde las organizaciones sociales, culturales, económica a instituciones públicas y privadas afirmen procesos de construcción de formas de economía social, solidaria y popular.

El Seminario forma parte del programa andino “Fortalecimiento de movimientos de economía solidaria de la región andina; establecen diálogos con universidades de Latinoamérica y el mundo; se suman  campañas por el comercio justo y la promoción de los pequeños productores; gestiona el Observatorio de Economía Social, Solidaria y Popular en coordinación con el Consejo Social [5].

Destacamos dos publicaciones, de las diversas que tiene editadas el Seminario.

  • Montoya, Luis (ed.) (2017): ¿Otras economías? Experiencias económico, sociales y solidarias en Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. ISBN: 978-9972-46-591.8. 269 pp.

Es una publicación colectiva cuyo objetivo es analizar los procesos que han seguido las diferentes experiencias que relatan. Después de una amplia introducción el mismo autor (Luis Montoya) bajo el título “entre apuestas ético-políticas y búsqueda de evidencias” , hace una aproximación a la realidad  de la investigación en el tiempo. Son 4 momentos que analiza: 1) antecedentes e inicios de los debates, fines del siglo XIX y primera década del XX; 2) analiza los años 60 y 70; 3)  estudia la producción de los 80, 90 y los 15 primeros años del XXI; y, 4) presenta unas conclusiones, un  balance y una posible agenda para los próximos años.

  • Cottyn, H., Jahncke, J., Montoya, L. Pérez, E. y Tempelmann, M. (eds) (2016): Las luchas sociales por la tierra en América Latina: Un análisis histórico, comparativo y global, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. ISBN: 978-9972-46-577.2. 210 pp.

Esta obra recoge las investigaciones presentadas en la Conferencia Internacional: Las luchas sociales por la tierra en América Latina: Un análisis histórico, comparativo y global. Lima, 24 y 25 de junio de 2015. Se divide en 4 partes: primera: Tierra y extractivismo, con 6 colaboraciones;  segunda: Tierra, agricultura familiar y recursos naturales, 8 colaboraciones; tercera: Tierra y economía solidaria, 9 colaboraciones; cuarte: Reflexiones finales sobre las luchas sociales por la tierra, 8 colaboraciones. Cierra la obra con el texto de una Manifiesto “luchas sociales por la tierra en América Latina.

[1] Francisco Salinas Ramos, secretario de OIBESCOOP. Reuniones con Vanessa Díaz de la Vega Suárez y con Luis Montoya, Lima, abril 2019.

[2] Lic. Vanessa Díaz de la Vega Suárez (Secretaria del Consejo de Administración – Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Rosa de Lima).

[3] Es interesante conocer la opinión de Vanessa Díaz de la Vega n su artículo publicado en uno de los últimos Boletines de OIBESCOOP, Nueva Ley de Cooperativas N° 30822 (Perú): Percepciones desde la Dirigencia.

[4] Conversación con Luis Montoya, Ela Pérez, Profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  Ysaraimi Gonzáles, Erika Quintanilla, egresados de dicha Facultad.

[5] Consejo Social, es un órgano colegiado que cumple un rol de asesoría y facilitador del diálogo, la articulación y la cooperación entre la universidad y las organizaciones y movimientos sociales de las economías sociales, solidarias, populares comunitarias. Este texto como los 3 párrafos anteriores es copia literal del díptico que me entregaron.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: