02/05/2025

Ley Paul Singer: La Ley Brasileña de Economía Solidaria

por Daniel Francisco Nagao Menezes,
Centro Universitário de Campinas (FACAMP)
y Leandro Pereira Morais,
Universidade Estadual Paulista (UNESP)

Después de más de una década en el parlamento brasileño, la ley de economía solidaria brasileña fue aprobada a finales de 2024. La aprobación se produce en un contexto internacional de presión, con Resoluciones de la OIT y la ONU, así como avances legislativos en varios países de América Latina.

La Ley nº 15.068, de 23 de diciembre de 2024, conocida como Ley Paul Singer, representa un marco histórico para la consolidación de la economía solidaria en Brasil. Sancionada en un contexto de creciente búsqueda de alternativas económicas más sostenibles, inclusivas y democráticas, la legislación tiene como objetivo formalizar, promover y proteger las empresas solidarias que se basan en los principios de cooperación, autogestión y solidaridad. Inspirada en los ideales del economista y sociólogo Paul Singer, uno de los mayores defensores de la economía solidaria en el país, la ley busca promover un modelo de desarrollo que priorice a las personas y la preservación del medio ambiente, en detrimento de la lógica puramente mercantilista de la economía.

Entendiendo la economía solidaria como un conjunto de actividades económicas y sociales realizadas por grupos organizados de forma colectiva y democrática, la Ley nº 15.068/2024 no sólo reconoce a estos emprendimientos como agentes económicos y sociales relevantes, sino que también establece mecanismos de apoyo institucional y técnico-financiero. Sus principales objetivos incluyen la reducción de las desigualdades sociales y regionales, el fortalecimiento del asociacionismo y las cooperativas y la promoción de iniciativas que generen trabajo decente y desarrollo sostenible.

El establecimiento de la Política Nacional de Economía Solidaria y la creación del Sistema Nacional de Economía Solidaria (SINAES) son los pilares centrales de la legislación. Estos instrumentos buscan organizar y articular acciones orientadas a apoyar y promover la economía solidaria a nivel nacional, involucrando la participación activa de la sociedad civil y las empresas solidarias. Además, la ley introdujo cambios en el Código Civil brasileño, garantizando mayor seguridad jurídica y reconociendo a las empresas de economía solidaria como personas jurídicas de derecho privado.

Este texto busca analizar los principales aspectos de la Ley nº 15.068/2024, destacando sus innovaciones, impactos esperados y desafíos para su implementación. En un escenario de profundas desigualdades económicas y sociales, la economía solidaria surge como una alternativa prometedora para promover un desarrollo más justo e inclusivo, y la Ley Paul Singer representa un importante paso adelante en esta dirección.

Definición y características de las empresas de economía solidaria

Según el artículo 2 de la ley, la economía solidaria comprende las actividades de producción, comercialización, consumo, crédito y distribución, basadas en principios como la autogestión, el comercio justo y solidario, la cooperación, la solidaridad, la gestión democrática, la distribución equitativa de la riqueza, el desarrollo sostenible, etc. desarrollo., preservación del medio ambiente y valoración del ser humano, el trabajo y la cultura.

El artículo 4 especifica que las empresas de economía solidaria deben tener las siguientes características:

• Organizaciones autogestionadas, donde los miembros gestionan colectivamente las actividades económicas y deciden sobre la distribución de los resultados, mediante una administración transparente y democrática, soberanía asamblearia y derechos de voto singulares de los miembros;
• Participación directa de los socios en la consecución del objetivo social;
• La práctica del comercio de bienes o la prestación de servicios de manera justa y solidaria;
• Distribución de los resultados financieros según lo decidan los asociados, considerando la proporcionalidad de las operaciones y actividades realizadas individual y colectivamente;
• Destinación de los ingresos netos de explotación a la consecución de sus fines, a la ayuda a otras empresas equivalentes en situación de precariedad, al desarrollo comunitario o a la cualificación profesional y social de sus miembros.

Además, la clasificación como beneficiaria de la Política Nacional de Economía Solidaria es independiente de la forma societaria que adopte la empresa, y aquellas formalizadas legalmente se clasifican como personas jurídicas sin fines de lucro. En otras palabras, las cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones e incluso las empresas informales (sin registro oficial) pueden considerarse emprendimiento de economía solidaria.

Política Nacional de Economía Solidaria y Sistema Nacional de Economía Solidaria (SINAES)

La Política Nacional de Economía Solidaria es el instrumento a través del cual los poderes públicos, en colaboración con la sociedad civil organizada, elaborarán y ejecutarán planes y acciones de promoción de la economía solidaria. Entre sus objetivos se encuentran:

• Contribuir a la implementación de los preceptos constitucionales que garantizan a los ciudadanos el derecho a una vida digna;
• Fortalecer y fomentar las asociaciones y cooperativas;
• Contribuir a la generación de ingresos, mejorando la calidad de vida y promoviendo la justicia social;
• Apoyar acciones que acerquen a consumidores y productores, promoviendo prácticas relacionadas con el consumo consciente y el comercio justo y solidario;
• Contribuir a la reducción de las desigualdades regionales mediante acciones de desarrollo territorial sostenible.

El SINAES, a su vez, tiene como objetivo promover la implementación de la Política Nacional de Economía Solidaria y está integrado por diversos actores, entre ellos la Conferencia Nacional de Economía Solidaria, el Consejo Nacional de Economía Solidaria (CNES), órganos de la administración pública relacionados con el tema, organizaciones de la sociedad civil, empresas de economía solidaria, consejos estatales, municipales y distritales de economía solidaria, además de la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB) y la Unión Nacional de Organizaciones Cooperativas Solidarias (UNICOPAS).

Cambios al Código Civil

La Ley nº 15.068/2024 también introdujo cambios en el Código Civil brasileño, reconociendo formalmente a las empresas de economía solidaria como personas jurídicas de derecho privado. Se modificó el artículo 44 del Código Civil para incluir a las “empresas de economía solidaria” en la lista de personas jurídicas de derecho privado, junto a las asociaciones, empresas, fundaciones, organizaciones religiosas y partidos políticos. Esta inclusión pretende brindar mayor seguridad jurídica a las cooperativas y asociaciones, facilitando su formalización y acceso al crédito.

Homenaje a Paul Singer

La ley se llama Ley Paul Singer en homenaje al economista y sociólogo que fue uno de los pioneros de la economía solidaria en Brasil. Singer dedicó su vida a promover modelos económicos más justos y sostenibles, inspirando innumerables iniciativas en el país y contribuyendo significativamente al reconocimiento político y social de la economía solidaria.

Conclusión

La promulgación de la Ley nº 15.068/2024 representa un avance significativo para la economía solidaria en Brasil, estableciendo un marco regulatorio que reconoce y apoya formalmente a los emprendimientos autogestionarios y cooperativos. Al institucionalizar la Política Nacional de Economía Solidaria y el SINAES, la ley busca promover prácticas económicas más inclusivas, democráticas y sostenibles, alineadas a los principios de justicia social y desarrollo sostenible.

La aprobación de la ley, sin duda, supone un gran paso hacia el fortalecimiento de modelos de producción, consumo y trabajo más inclusivos socialmente y ambientalmente sostenibles, caso de la economía solidaria. Sin embargo, las debilidades intrínsecas a la vida cotidiana de algunos empreendimeinetos solidarios, así como la propia capacidad de financiamiento del gobierno federal, exigen avances permanentes y efectivos en materia de ejecución presupuestaria, como lo propugna la Ley Paul Singer.

Imagen: Paul Singer.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el