30/09/2025

Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo, Universidad Nacional de Santiago del Estero

Nombre o título de la Formación: Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo
Universidad: Universidad Nacional de Santiago del Estero
Modalidad (presencial/híbrida/mixta…): Mixta
Idioma: Español
Duración: Dos años y un semestre. La Carrera contempla una duración de dos años y un semestre, organizados en cinco módulos, y un total de veinte Espacios Curriculares / Asignatura
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud.
País: República Argentina
Director: Decano: Lic. Marcelino Ledesma
Coordinador: Dr. Edgardo Julio Fabián Argibay

Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación

La Universidad Nacional de Santiago del Estero en el marco de su permanente compromiso de responsabilidad social con el conocimiento y la capacitación de recursos humanos, -basándose en los referentes jurídicos como Ley 26.206 y la Ley de Educación Superior, elabora el Proyecto de la Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo, con el objetivo de brindar un servicio necesario al medio vinculado al perfeccionamiento y actualización en un campo disciplinar específico.

Se trata de un Ciclo de Licenciatura, elaborado como oferta permanente, incluyendo los parámetros y criterios establecidos por el Ministerio de Educación Resolución Nº 2641/2017; contextualizado con el SIED-UNSE para la presentación y seguimiento de acciones del nivel universitario con gestión a distancia. Articula la acción formativa de recursos humanos entre el Nivel de Educación Superior y la Educación Superior Universitaria.

Por Resolución Ministerio de Educación N° 2530/2017 es aprobada por seis años la acreditación de la Carrera (renovada en el 2024); su Sistema de Educación a Distancia y Modelo Pedagógico de Educación Virtual fundados en la interacción, colaboración, formación de comunidades de aprendizaje sustentado en la Plataforma virtual como espacios de encuentro comunicacional interactivo que amplía los procesos educativos y posibilita la utilización de distintos medios sincrónicos o asincrónicos.

Los materiales se presentan en soporte digital dentro de la plataforma, y el alumno accede a los mismos a través de su clave de ingreso

Podrán o no, realizar encuentros presenciales/sincrónicos (al inicio de cada materia, y/ al finalizar la cursada) para promover la instancia “cara a cara” entre profesores y estudiantes, y de estudiantes entre sí.

En ese sentido para complementar y/o la ampliación del aula meta ambiente donde sucede la experiencia pedagógica, las Aulas Hibridas posibilitan la conexión a clase en tiempo real a los estudiantes de entornos geográficos distantes que no pudiesen concurrir a los encuentros presenciales que convoque el equipo docente en espacios físicos de la Facultad. Aulas hibridas pensadas como herramientas para dar clases desde la bimodalidad (presencial y virtual al mismo tiempo)

Los exámenes finales son presenciales/ sincrónicos e individuales para asegurar la identidad de los alumnos que acrediten cada materia, reglamentado por la Unidad Académica Resolución CD FHCSyS Protocolo de Exámenes Virtuales N° 38/2020 que protocoliza derechos y obligaciones tanto del Tribunal Evaluador, como de los estudiantes.

La carrera `prevé practicas supervisadas y tienen por objetivo otorgar un valor  sustantivo en el desarrollo formativo de los estudiantes respecto a los contenidos  conceptuales, a partir de plantearse como estrategia de enseñanza que incorporen el análisis de casos, de observación directa en contextos situados de entidades, organizaciones de la comunidad, y asociaciones de su propio entorno social. La propuesta tiene por finalidad permitirle conocer la realidad, a partir de la reflexión   sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría.

Destinatarios y Convenios:

Desde la apertura de la modalidad a distancia, la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud, recibió alumnos de diferentes ámbitos geográficos: Córdoba, Catamarca, Corrientes, Tierra del Fuego, Mendoza, Buenos Aires, y Tucumán. La expansión de los servicios educativos dio lugar a su dictado en Leones, Provincia de Córdoba, también en la Capital de Córdoba, y en la localidad de Pinto en el interior de la Provincia de Santiago del Estero, con Convenios refrendados por el Ministerio de la Producción; Instituto  Provincial de Acción Cooperativa y la Municipalidad de Pinto.

En el año 2009 por Convenio con el Colegio de Graduados de Licenciados en Cooperativismo de la República Argentina (CGCYM) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reiterándose una segunda cohorte en el año 2013 En el año 2014 se implementó la oferta educativa en San Justo, Provincia de Santa Fe, y dos Comisiones en la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Desde diciembre de 2018, se inició el dictado en Bahía Blanca con convenio con el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la Republica Argentina CGCYM.

Micro sitio de la carrera: http://fhu.unse.edu.ar/carreras/coop/coop_presentacion.html

Página específica de la carrera, con información concreta: http://fhu.unse.edu.ar/cooperativismo/

Vías de comunicación de la Facultad a través del Área de Comunicación Institucional: https://www.facebook.com/facu.humanidades.sgo

https://www.instagram.com/facu.humanidades.sgo

Se proporcionan links para tutoriales sobre el uso del Sistema de autogestión SIU GUARANI, y el uso de la plataforma virtualhttp://autogestion.guarani.unse.edu.ar/unse/

Requisitos de admisión

El ingresante debe poseer título:

• Técnico Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales;
• Técnico en Cooperativismo y Mutualismo,
• Técnicos en Gestión de las Organizaciones,
• Técnico en Gestión de Organizaciones No Gubernamentales,
• Técnicos en Economía Social y Desarrollo Local,
• Técnico Superior en Administración Pública orientada al Desarrollo Local,
• Técnico Superior en Administración Solidaria, o similares, otorgados por Institutos Superiores de Nivel Terciario de la Educación Superior No Universitaria oficialmente reconocidos y/o Universitarios de tres años de duración.

Titulaciones aprobadas por el Consejo Directivo RESOLUCION CD

FHCSYS No 396/2018 (Aprueba texto ordenado de unificación de nómina de títulos con admisibilidad a la Carrera de Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo):

  • Profesor de Tercer Ciclo de EGB y Polimodal en Economía
  • Técnico en Administración, orientada al Desarrollo Local
  • Tecnicatura Superior en Economía Social y Desarrollo Local.
  • Técnico Superior en Administración Técnico en Gestión y Ciencias Jurídicas
  • Técnico Superior Contable Impositivo Técnico en Comercio Exterior
  • Profesor en Educación Tecnológica
  • Técnico Superior en Administración y Producción Agropecuaria
  • Técnico Superior Humanístico Social en Administración Pública
  • Técnico Superior en Administración Pública orientada al Desarrollo Local
  • Técnico Superior en Administración Contabilidad
  • Técnico Superior en Información Económica y Social
  • Técnico Superior en Comunicación Social orientado al Desarrollo Local
  • Tecnicatura Superior en Gestión Agropecuaria
  • Profesorado en Administración de Empresas
  • Profesorado en Ciencias Políticas
  • Técnico Superior en Administración de Empresas
  • Profesorado en Ciencias Jurídicas y Contables

Títulos de profesiones afines:

  • Licenciados en Economía
  • Contador Público,
  • Licenciado en Administración;
  • Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas;
  • Licenciado en Sociología,
  • Abogados e
  • Ingenieros Agrónomos, otorgados por Instituciones Universitarias
  • Profesores en Ciencias Jurídicas y Contables,
  • Profesores en Economía,
  • Profesores en Ciencias Políticas y / u otros Profesorados afines de la Educación Superior de cuatro años de duración

Otras informaciones que se consideren de interés de la Formación

Como fuentes de financiamiento siempre dirigido a la finalidad y destino específico que es la de brindar un servicio educativo es factible contar con aportes adicionales, en carácter de donativos, legados y / o contribución única o parcial con destino a la promoción, apoyo y sostenimiento del sistema destinado a beneficiarios en particular, o a la institución o Unidad Académica para que sean ejecutados en el marco de los objetivos y metas propuestas.

Asimismo, prevé la contribución dineraria o en bienes de capital o de uso, con destino al fortalecimiento del sistema, efectuado por Instituciones Públicas o Privadas, o particulares.

Perfil e Incumbencias del Título:

El Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo es un egresado con conocimientos en el campo de las Ciencias Básicas Sociales que tienen vinculación con su profesión, y con la realidad socio- económica de su país. Es un promotor de políticas cooperativistas y mutuales con sentido social, de una democracia económica con justicia social, con las incumbencias para:

• Realizar investigación acción en las entidades de economía solidaria.
• Elaborar, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos cooperativos y mutuales.
• Realizar estudios diagnósticos de la realidad social – económica de las cooperativas y mutuales sobre la que deberá actuar.
• Actuar como perito en su materia en todos los fueros en el orden judicial.
• Participar interdisciplinariamente en la formulación e implementación de políticas y proyectos del ámbito cooperativo y mutual.

Es posible la movilidad de estudiantes e intercambio de Docentes.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el