
Maestría en economía social, comunitaria y solidaria, Universidad Nacional de Tres de Febrero
Nombre o título de la Formación: Maestría en Economía Social, Comunitaria y Solidaria
Universidad: Universidad Nacional de Tres de Febrero – UNTREF
Modalidad: virtual asincrónica con algunas instancias sincrónicas.
Categorización CONEAU: Aprobado categoría A, RESF-2024-454-APN-CONEAU#MCH.
Idioma: español
Duración: 2 años + Trabajo final de intervención (tesis). Total de carga horaria: 720 horas
Departamento, centro o instituto universitario que la organiza: Centro de estudios de la economía social (CEES) de la UNTREF
Contacto: Juncal 1319 – Ciudad de Buenos Aires, maestriaeconomiasocial@untref.edu.ar
Web: https://untref.edu.ar/posgrado/maestria-en-economia-social-comunitaria-y-solidaria-virtual
País: Argentina
Director: Jorge Bragulat
Coordinadora: Jorgelina Flury
Presentación: descripción, características y destinatarios de la Formación
Esta maestría procura contribuir a la re-vinculación del campo de la economía con las necesidades de reproducción de la vida y con la dimensión ético-política a través de una formación humanista interdisciplinaria.
Desde la perspectiva de la teoría social, la economía, la teoría política, la historia, el derecho, la administración y la psicología social es posible hallar instrumentos fecundos para analizar racionalidades económicas que se distinguen tanto de la lógica del intercambio mercantil como de la planificación centralizada; la economía social, comunitaria y solidaria (ESC-solidaria).
La modalidad virtual responde a necesidades de formación de profesionales de la Argentina y de la región latinoamericana, que desean profundizar, expandir y/o contrastar la comprensión de la ESC-solidaria mediante un abordaje que incorpora experiencias internacionales; así como a quienes están interesados en ampliar las incumbencias de su contribución profesional a la sociedad, aprehendiendo el carácter plural de la economía real.
Objetivos
• Procurar la formación de posgraduados que adquieran una comprensión plural de la economía, que recupere su dimensión social, política y cultural, combinando un abordaje teórico interdisciplinario y el análisis empírico, con perspectiva latinoamericana.
• Brindar un marco conceptual que permita analizar prácticas y dinámicas con que se articulan los actores de la economía social, comunitaria y solidaria, su contribución en los debates alternativos al desarrollo, así como sus formas de tratamiento en la política pública.
• Proveer un marco conceptual amplio desde un abordaje histórico y prospectivo de estos procesos asociativos y/o comunitarios, en tanto configuran dispositivos con un potencial instituyente para la transformación socio-cultural y la democratización de la economía.
• Dotar de herramientas teóricas y metodológicas para el análisis, sistematización e intervención en los procesos señalados.
Requisitos de admisión
Se requerirá título de grado universitario de validez nacional en carreras de no menos de cuatro años. Los estudiantes extranjeros o con título emitido por universidad del exterior deberán cumplir con los requisitos nacionales de convalidación de títulos para el estudio de carrera de posgrado. Admisión mediante CV actualizado y carta dirigida al Director Dr. Jorge Bragulat explicando motivaciones y expectativas a maestriaeconomiasocial@untref.edu.ar.
Matrícula: calendario, plazos, coste
1 matrícula + 19 cuotas (valor actual de cada matrícula y cuota: Argentina 138.000 pesos – Extranjeros Mercosur 230 usd – Extranjeros 290 usd)
Próxima cohorte inicia en 2026
Enlace o acceso al documento del Plan de Estudios: https://untref.edu.ar/posgrado/maestria-en-economia-social-comunitaria-y-solidaria-virtual
Otras informaciones de interés
Comité académico
Dra. Marina Becerra, Mg. Valeria Mutuberría Lazarini, Dra. Natalia Casola, Mg. Vilma Paura, Mg. Alejandro Casalis.
Cuerpo docente
Se compone de profesionales de diferentes disciplinas con título de maestría o doctorado que poseen una amplia experiencia y trayectoria académica. A lo largo de la cursada se contará, además, con la participación de referentes en el campo de estudio a nivel nacional e internacional.
Máxima calificación otorgada por CONEAU: Aprobado categoría A, RESF-2024-454-APN-CONEAU#MCH.