Inicio Noticias
El Primer Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria de la AECID se celebró del pasado 8 al 12 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), un evento internacional que reunió a cerca de 100 representantes de diferentes instituciones, organismos internacionales, así como la sociedad civil y la academia de más de 19 países, y en el que participó por parte del OIBESCOOP la presidenta, Inmaculada Carrasco, junto a los profesores Mario Radrigán, Juan Fernando Álvarez, Leandro Morais y José Luis Monzón.
La II Convención Internacional de Balance Social, Cooperativo y Mutual reunirá los días 3 al 6 de diciembre en Bogotá y Carmen de Apicalá (Colombia) a líderes, profesionales e investigadores de la economía social y solidaria de toda Latinoamérica. Durante cuatro días se desarrollarán conferencias magistrales, talleres prácticos, paneles de discusión, recorridos ambientales y actividades culturales. El objetivo es intercambiar experiencias y metodologías sobre el uso del balance social como herramienta clave para medir el impacto económico, social, cultural y ambiental de las organizaciones.
El OIBESCOOP y CIRIEC-Colombia llaman a la comunidad científica a enviar artículos para un nuevo número de la revista ‘Cuadernos de Desarrollo Rural’ (JCR Q3), monográfico sobre Economía Social y Solidaria, Sostenibilidad y ODS. El número está coordinado por Adoración Mozas, catedrática de la Universidad de Jaén y presidenta de CIRIEC-España, y Felipe Hernández Perlines, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del Consejo de Dirección de CIRIEC.
Este número especial del Boletín del OIBESCOOP se dedica íntegramente a la formación universitaria en Economía Social y Solidaria en Iberoamérica, y constituye un nuevo esfuerzo por reunir, describir y contextualizar las principales titulaciones que hoy articulan este campo en nuestros países. Se trata de un repositorio inicial que visibiliza programas consolidados en el tiempo, con reconocimiento académico y líneas de investigación estables, que han contribuido de manera significativa a la generación y difusión del conocimiento en torno a la economía social, solidaria y cooperativa.
El DCESS está orientado a la investigación, con una duración de cuatro años. La estructura de su Plan de Estudios es de tipo científico, práctico, humanista, interdisciplinario y transdisciplinario, con tres líneas de investigación: Actores, estrategias y políticas; Sustentabilidad, territorio y alternativas al desarrollo y; Empresas y organizaciones económicas. Es escolarizado y favorece la captación de estudiantes de diferentes localidades, regiones del país y del mundo, al aceptar egresados de maestrías de las áreas de economía, ciencias sociales y humanidades.
El Doctorado en Economía Social de la Universitat de València tiene como finalidad la formación avanzada en las técnicas de investigación y conduce a la obtención del título oficial de Doctor, que tiene validez en todo el territorio nacional, efectos académicos plenos y constituye el título de mayor relieve académico dentro del sistema educativo en España. El programa posibilita a los estudiantes su capacitación en investigación científica y su especialización en un ámbito de las ciencias sociales que ha adquirido una creciente importancia en los últimos años como es la Economía Social, en su acepción más amplia.
El Doctorado está pensado en articulación con la Maestría en Economía Social, Comunitaria y Solidaria. Quienes posean dicho título deberán adicionar dos materias temáticas y tres Talleres de Tesis a cursar en dos cuatrimestres y presentar la Tesis de Doctorado.
La finalidad de este Máster es proporcionar una preparación de carácter avanzado, tanto en la vertiente profesional como investigadora, para la gestión, dirección, asesoramiento y estudio de cooperativas, sociedades laborales, asociaciones, fundaciones y otras entidades de carácter no lucrativo.
Esta maestría procura contribuir a la re-vinculación del campo de la economía con las necesidades de reproducción de la vida y con la dimensión ético-política a través de una formación humanista interdisciplinaria. La modalidad virtual responde a necesidades de formación de profesionales de la Argentina y de la región latinoamericana, que desean profundizar, expandir y/o contrastar la comprensión de la ESC-solidaria mediante un abordaje que incorpora experiencias internacionales.
Destacados
En el marco del Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria celebrado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, a mediados de
septiembre, organizado por la AECID y el Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, se aprobó esta Hoja de ruta, definida como el punto de partida para una agenda común de la ESS iberoamericana.
El pasado 12 de mayo, la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile acogió el primer evento del Año Internacional de las Cooperativas 2025, “Cooperativas promoviendo la productividad y el desarrollo territorial”, con el propósito de visibilizar el papel estratégico del cooperativismo en el desarrollo sostenible e inclusivo de la región. El evento fue organizado por Cooperativas de las Américas, el INAC de Chile, la CEPAL, la FAO y la OIT.
CIRIEC-España y GEA Accounting presentan una nueva formación titulada “Monetización del valor social generado en entidades de economía social”, un curso cuya inscripción ya está abierta y que será en modalidad online. El objetivo del Curso es desarrollar un sistema de contabilidad social que permita monetizar el valor social generado por una entidad, desglosando las diversas tipologías de valor y las transferencias a los diferentes participantes. La formación comenzará el próximo 9 de octubre, con 10 jornadas formativas de tres horas de duración cada una, que culminarán el 17 de diciembre de 2025.
La Convención reunirá a líderes, profesionales e investigadores de la economía social y solidaria de toda Latinoamérica, España y Portugal. Durante cuatro días se desarrollarán conferencias magistrales, talleres prácticos, paneles de discusión, recorridos ambientales y actividades culturales. El objetivo es intercambiar experiencias y metodologías sobre el uso del balance social como herramienta clave para medir el impacto económico, social, cultural y ambiental de las organizaciones. Está dirigida a dirigentes de cooperativas y mutuales, responsables de áreas de responsabilidad social, investigadores, asesores y funcionarios de supervisión. Más información en la Web de CIRIEC-Colombia.
Colombia será el epicentro del Foro Internacional de Economías para la Vida (Ecoovida2025), un evento que reunirá a comunidades, organizaciones, plataformas sociales y gobiernos para construir, desde los territorios, un modelo de desarrollo que respete la vida, la tierra y los saberes de los pueblos. La Unidad Solidaria del Gobierno colombiano, junto al Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET) y diversas alianzas nacionales e internacionales, convoca a este gran evento en el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025.
Cooperativas de las Américas ha presentado el calendario con los principales encuentros regionales en los que celebrará el 2025, Año Internacional de las Cooperativas, y en los que se abordarán temas como la productividad, el desarrollo territorial, las finanzas, la educación y la economía del cuidado, desde mayo hasta noviembre. La agenda completa a nivel regional y por parte de cada país, puede consultarse en el sitio aic2025americas.coop











