
Noticias Argentina
El Doctorado está pensado en articulación con la Maestría en Economía Social, Comunitaria y Solidaria. Quienes posean dicho título deberán adicionar dos materias temáticas y tres Talleres de Tesis a cursar en dos cuatrimestres y presentar la Tesis de Doctorado.
Esta maestría procura contribuir a la re-vinculación del campo de la economía con las necesidades de reproducción de la vida y con la dimensión ético-política a través de una formación humanista interdisciplinaria. La modalidad virtual responde a necesidades de formación de profesionales de la Argentina y de la región latinoamericana, que desean profundizar, expandir y/o contrastar la comprensión de la ESC-solidaria mediante un abordaje que incorpora experiencias internacionales.
La Universidad Nacional de Santiago del Estero en el marco de su permanente compromiso de responsabilidad social con el conocimiento y la capacitación de recursos humanos, -basándose en los referentes jurídicos como Ley 26.206 y la Ley de Educación Superior, elabora el Proyecto de la Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo, con el objetivo de brindar un servicio necesario al medio vinculado al perfeccionamiento y actualización en un campo disciplinar específico.
El DiPESS es un formación de posgrado de 1 año de duración que otorga un sólido bagaje de los debates y enfoques en ESS. Es 100% virtual, con acompañamiento permanente del equipo de coordinación y tutores de estudio. Es el primer paso para ingresar al tramo integrado de posgrados: luego es posible seguir con la Especialización, la Maestría y el Doctorado. Brinda una formación con una perspectiva práctica, crítica y orientada a la transformación- Las personas estudiantes se integran a una comunidad de profesionales con compromiso con el impacto socioeconómico y el desarrollo territorial.
Este curso propone el desarrollo y fortalecimiento integral de la Economía Social a partir de un espacio de formación dirigido a profesionales de diversas disciplinas, funcionarios/as, asociados/as y dirigentes con interés en construir estrategias, innovaciones, propuestas metodológicas y de política pública.
La Especialización, desde una perspectiva transdisciplinaria, aporta saberes académicos y prácticos sobre economía social, solidaria y popular, con énfasis en los aspectos de la gestión de las organizaciones de la economía social y otras entidades sin fines de lucro.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires posee una rica oferta de grado sobre la temática, así como espacios de investigación, extensión y articulación con actores sociales y políticos del campo. El presente programa de actualización constituye un nuevo avance, pues ofrece una formación de postgrado orientada a brindar un acercamiento introductorio a los debates históricos y las problemáticas actuales de la economía social, solidaria y popular en la Argentina y en la región.
Acción es una revista digital editada por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). Nacida como periódico gráfico quincenal en abril de 1966, en la actualidad, luego de sucesivas transformaciones, es un espacio multimediático virtual que además de un sitio digital (www.accion.coop), cuenta con una fuerte presencia en las redes sociales y comunicaciones regulares a través de correo electrónico (newsletters) con miles de destinatarios.
Economía Solidaria es un medio periodístico especializado que tiene como principal objetivo visibilizar, fortalecer y acompañar el desarrollo del sector cooperativo y mutual argentino, así como de otras expresiones de la economía social, solidaria y popular. El periódico busca contribuir a la consolidación de una comunicación comprometida con los valores de la solidaridad, la equidad, la democracia y la autogestión, brindando información rigurosa, plural y profesional destinada principalmente a dirigentes y personal jerárquico de entidades del sector.
La Gaceta de Cooperar tiene como principal objetivo comunicar y visibilizar el accionar del movimiento cooperativo argentino, impulsado por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR). A través de sus publicaciones busca fortalecer la identidad cooperativa, difundir experiencias exitosas, políticas públicas, eventos institucionales, y fomentar la integración del sector a nivel nacional e internacional. La Gaceta actúa como un canal informativo que destaca el papel transformador de las cooperativas en la economía social y solidaria, promoviendo valores como la democracia, la equidad, la solidaridad y la sostenibilidad.
El cooperativismo de crédito argentino se desarrolló desde fines del siglo XIX a través de diversas expresiones, entre las cuales fueron prevaleciendo paulatinamente las cajas de crédito. La creación en 1958 del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) como entidad de segundo grado, provocó una profunda transformación en el sector, la que redundó en una acelerada expansión. Cuando se estaba cumpliendo un cuarto de siglo de la fundación del IMFC, y en el marco de un natural recambio generacional, un grupo de dirigentes y funcionarios del Banco Credicoop impulsamos la creación del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito (AHCC) con el objetivo de reunir, preservar y organizar documentación histórica para salvaguardar la memoria de las organizaciones que le dieron origen y de cuya labor el Banco se reconoce continuador.
Cuando nos adentramos en los estudios del cooperativismo agrícola del Chaco, nos encontramos que la temática había sido abordada en la bibliografía nacional y regional de manera tangencial y no en profundidad. De nuestra búsqueda en diversos repositorios sólo pudimos establecer que son muy pocos los estudios específicos sobre las cooperativas del chaco en general (sólo hallamos una obra) y menos en particular sobre algún caso puntual (son tres trabajos), teniendo en cuenta que el cooperativismo en el Chaco alcanzó cerca de 50 entidades de primer grado, dos de segundo y tuvo un período de más de 100 años de existencia.
Del 7 al 9 de noviembre se desarrolló en la ciudad de Córdoba, Argentina la 1era convención Internacional de Balance Social Cooperativo y Mutual organizado por organizada por el Gabinete de Balance Social Cooperativo y Mutual del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCYM) en homenaje a los 40 años de uno de los primeros libros en la materia publicado por Intercoop y escrito por Gerardo Martínez y Alberto Bialakowsky.
El primer capítulo ha sido realizado por Violeta Boronat Pont, Alberta Bottini, María Florencia Cascardo, Marisa Fournier, Valeria Mutuberría Lazarini y Vanessa Sciaretta. El espacio de Géneros de la Red Universitaria en Economía Social y Solidaria (RUESS) de Argentina se conformó en 2019 en el marco del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria realizado en Buenos Aires, con el objetivo de fortalecer la mirada de géneros en este campo de estudios y de praxis, reconociendo el necesario diálogo que se entabla entre las propuestas de la economía feminista (EF) y la economía social, solidaria y popular (ESSyP) a partir de tres ejes: su articulación conceptual, el análisis de las prácticas y el mapeo de las diferentes líneas de trabajo que se desarrollan en las universidades que forman parte de la RUESS donde este sector es abordado desde una perspectiva de géneros.
El sexto capítulo, titulado «Cooperativas e inclusión social para mujeres trans en Argentina», ha sido realizado por María Soledad Cutuli. En la literatura sobre inclusión social y empoderamiento de grupos vulnerables a través del cooperativismo, se destaca la brecha entre discursos normativos y relatos académicos sobre la formación de cooperativas. En Argentina, después de la crisis de 2001, la promoción de la economía social y cooperativas se intensificó, impactando positivamente en la inclusión laboral de mujeres trans. Este capítulo se basa en una investigación etnográfica sobre la creación de la primera cooperativa textil para mujeres trans en Buenos Aires, que ofreció una alternativa al trabajo sexual.
Las recientes recomendaciones de OCDE (2022) y resoluciones de OIT (2022) y de ONU (2023) representan un apoyo a los esfuerzos de la ESS por lograr reconocimiento e incidencia en las políticas públicas, en consistencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Luego de un breve panorama nacional argentino, reflexionaremos entorno a las oportunidades que esto representa, en especial, para los municipios comprometidos con la ESS.
El movimiento cooperativo tiene una fuerte presencia en la estructura socioeconómica argentina y se caracteriza por su diversidad, por estar presente en casi todas las actividades económicas y regiones del país, por la heterogeneidad en el volumen operativo de las entidades y el número de sus asociades, por lo variado de su composición social, por la pluralidad de miradas sobre la propia concepción del cooperativismo, y por tener un siglo y medio de presencia en el país. Por eso, es llamativo lo escaso y tardío de las investigaciones con perspectiva histórica. Esto es particularmente significativo ya que las cooperativas son, simultáneamente, empresas económicas y movimientos sociales, por lo que su evolución merece ser abordada desde el campo de la historia de las organizaciones, las ideas, los movimientos sociales, las empresas, y los sectores económicos en que desarrollan su accionar.
La Asociación de Abogados y Abogadas de Buenos Aires, a través del Comité organizador del V Congreso Latinoamericano de Derecho Cooperativo, invitan a profesionales, abogados/as, profesores/as, estudiantes e investigadores/as a postular sus ponencias sobre los siguientes ejes temáticos relacionados con el derecho cooperativo
El objetivo del presente capítulo es problematizar los desafíos que tenemos en la economía social desde la perspectiva de géneros en Argentina. El contexto actual nos encuentra frente a urgencias que demandan procesos de sensibilización, reflexión y deconstrucción para desarrollar sociedades más igualitarias, a través de repertorios de acciones colectivas por parte de los movimientos de mujeres y diversidades sexuales nucleados en la economía social, procesos que descansan en la historia de los movimientos feministas nacionales, regionales y mundiales en pos de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.
Se abordarán, desde una perspectiva problematizadora, los roles, desafíos y oportunidades que tienen por delante los distintos actores que hacen a los mercados solidarios y populares. Destacándose la relevancia de la integración y la construcción de sinergias en los circuitos de producción, comercialización y consumo en el marco de la Economía Social, Popular y Solidaria. Se analizará, a partir de diversas experiencias, los retos, los recorridos y los aprendizajes en la construcción de espacios alternativos de abastecimiento de alimentos.