Noticias Iberoamérica
HAGA CLIC SOBRE EL NOMBRE DE UN PAÍS PARA MOSTRAR LAS NOTICIAS RELACIONADAS
Según el nuevo Directorio de Investigadores de CIRIEC-España, publicado on-line, ya son más de 500 personas que se dedican en Iberoamérica al estudio de la Economía Social. El Directorio revela que en España e Iberoamérica existe una potente y consolidada comunidad científica, cuyo objeto de estudio es el Cooperativismo y la Economía Social. Publican en las revistas de mayor prestigio internacional, realizan transferencia de conocimientos continuada al sector y a las administraciones públicas, y desarrollan proyectos de investigación punteros a nivel nacional e internacional.
La Red Mundial de Juventud de la Alianza Cooperativa Internacional (Global Youth Network) anuncia el Proyecto Réplica, una convocatoria liderada por jóvenes que tiene por objetivo replicar las mejores prácticas cooperativas en el mundo que resulten en creación de nuevas cooperativas de jóvenes o proyectos de juventud en organizaciones cooperativas ya existentes. Esta convocatoria que vence el 16 de agosto se encuentra en español e inglés en la página de la Red Mundial de Juventud (globalyouth.coop).
Por Angélica Soberanes, presidenta del Comité Regional de Juventud, Cooperativas de las Américas, Alianza Cooperativa Internacional: «La tarea de los jóvenes después de la pandemia es no olvidar la importancia que sus acciones representan para las cooperativas, los jóvenes tenemos la obligación de enfrentar el escenario post-pandemia con convicción asumiendo un liderazgo que nadie nos va a regalar, que hay que buscar, pero no arrebatándolo, sino construyéndolo con disciplina, integridad y mente abierta».
Por Carmen Marcuello, presidenta del OIBESCOOP. La Economía Social y Solidaria tiene un papel fundamental en estos momentos tan difíciles provocados por la pandemia del COVID-19. Las entidades de la ESS han tenido siempre presente a las personas y la vida como centro de las decisiones económicas, sociales, medioambientales y culturales que desarrollan en sus actividades diarias. La situación que estamos viviendo a nivel mundial requiere de una respuesta conjunta de instituciones y organizaciones, son tiempos para la solidaridad, la cooperación, la lucha por la justicia social y la dignidad son tiempos para la ESS.
Continúan los trabajos del Grupo de Expertos sobre realidades emergentes de la Economía Social y Solidaria Iberoamericana, creado en el seno del CIRIEC-Internacional, en el marco del Congreso de Bucarest de 2019, con la colaboración del OIBESCOOP. Sus resultados serán publicados en los próximos meses en un nuevo Anuario Iberoamericano de la Economía Social. El Grupo de Expertos buscará identificar experiencias de emprendimientos en Iberoamérica que han nacido como alternativas para la transformación de los territorios desde estrategias de adaptación, resistencia o disputa ante la presión de factores externos como la política, la economía, el entorno cultural y el medio ambiente.
El pasado 23 de enero tuvo lugar en Madrid una reunión de los miembros de la asociación OIBESCOOP, constituida en 2017 para dar continuidad al proyecto iniciado en 2008 en la Universitat de València. En ella se constató los avances realizados en la investigación y difusión de la economía social y cooperativa en Iberoamérica, a través de dicho Observatorio y su Red de Especialistas, con presencia en 22 países.
Se ha publicado la primera llamada a postulación de ponencias al XI Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo, a realizarse del 1 al 4 de julio de este año en la ciudad de Medellín, bajo el título de ‘Hechos y emprendimientos cooperativos de transformación’. CIRIEC Colombia, junto a Confecoop – Antioquia y la Universidad Católica Luis Amigó, es co-organizadora de este evento, en el que se busca consolidar la presencia y capacidad de articulación de los esfuerzos latinoamericanos por generar conocimiento y propiciar políticas públicas potenciadoras de desarrollo para el sector.
CIRIEC-España llama a la presentación de comunicaciones para el XVIII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social, que tendrá lugar los días 17 y 18 de septiembre de 2020 en el Tecnocampus Mataró-Maresme, adscrito a la Universitat Pompeu Fabra (UPF). El tema general del XVIII Congreso es “La Economía Social: herramienta para el fomento del desarrollo sostenible y la reducción de las desigualdades”. El Congreso lo organiza CIRIEC-España con la colaboración de la Cátedra de Economía Social de la UPF, la Fundació Roca Galès y la Xarxa d’Economia Solidària. Hasta el 30 de abril hay de plazo para el envío de resúmenes.
Los próximos días 24 y 25 de septiembre de 2020 se celebrará el XIV Congreso Internacional RULESCOOP en la Universidad de Almería (España), a cargo del Centro de Investigación en Derecho de la Economía Social y de la Empresa Cooperativa (CIDES-UAL). El tema general de este congreso es “Identidad cooperativa: puesta en valor de los elementos diferenciales de la economía cooperativa y solidaria”. Se invita a todos los investigadores a que envíen sus trabajos científicos, teóricos y empíricos, hasta el 30 de abril.
El movimiento cooperativo sigue demostrando que quiere ser una de las alternativas más importantes en la construcción de un mundo mejor a partir de su desarrollo sostenible, y con ese objetivo en la mira realiza diferentes iniciativas para la participación de todo el sector. En esta ocasión la medida tiene repercusión a nivel global, ya que desde la ACI Américas, que preside Graciela Fernández, se dio a conocer una buena noticia que ayudará al desarrollo del movimiento en toda la región. Es que la entidad madre del sector cooperativo en el continente selló un acuerdo con la Organización de Estados Americanos (OEA), que se dio a conocer en las últimas horas y será presentada en la próxima Conferencia Regional en San José de Costa Rica en el mes de noviembre.
El Observatorio Iberoamericano OIBESCOOP ha publicado un nuevo número del Anuario Iberoamericano de la Economía Social. El Anuario, disponible íntegramente en la Web del OIBESCOOP, retoma los trabajos impulsados hace 12 años tanto por FUNDIBES como por el propio Observatorio para revelar una perspectiva Iberoamericana de reflexión e investigación en el campo de la Economía Social. En este nuevo Anuario, el número 3, el OIBESCOOP ha querido presentar una reflexión sobre la situación actual en Iberoamérica, después de un periodo marcado por la crisis y con nuevos retos y desafíos en los diferentes países.
El VII Congreso Mundial de Investigadores en Economía Social se cerró el pasado 9 de junio con un gran éxito de participación, de más de 250 expertos, junto a altos representantes del sector a nivel internacional. Un éxito organizativo también para el ‘Laboratorul de Solidaritate’, de la Universidad de Bucarest, que se estrena en el CIRIEC-Internacional con un gran evento. El Congreso registró una gran participación de miembros del OIBESCOOP.
El OIBESCOOP participó los pasados días 25 y 26 de junio en Ginebra (Suiza) en el evento especial de la OIT y la ‘Task force’ en Economía Social y Solidaria de la ONU, para visualizar el importante papel que desempeña el cooperativismo y la economía social en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es la primera vez que dos organismos como la ONU y la OIT colaboran para conocer de la mano de expertos y representantes del sector la importancia del valor añadido social de las entidades de la economía social a nivel mundial, y el importante papel de la economía social en los temas laborales y económicos que más preocupan del momento.
La Comisión organizadora del X Coloquio Ibérico del CIRIEC y 1er Coloquio Internacional de Economía Social de la Fundación INATEL, invita al envío de resúmenes hasta el 15 de septiembre. El tema general es ‘Sostenibilidad del territorio, patrimonio y turismo social’. El Coloquio de Lisboa está organizado conjuntamente por el CIRIEC-Portugal, CIRIEC-España y la Fundación INATEL.
La revista llama a la presentación de artículos sobre esta temática, que serán publicados en el número 35, de finales de 2019. El plazo para remitir propuestas vence el próximo 30 de septiembre. El número está coordinado por las profesoras Amalia Rodríguez González (Universidad de Valladolid) y María José Senent Vidal (Universitat Jaume I).
El pasado 21 de febrero tuvo lugar en Madrid una reunión de los miembros de la asociación OIBESCOOP, constituida en 2017 para dar continuidad al proyecto iniciado en 2008 en la Universitat de València. En ella se constató los avances realizados para retomar la investigación y difusión de la economía social y cooperativa en Iberoamérica, a través de dicho Observatorio y su Red de Especialistas, con presencia en 22 países. Para este año el OIBESCOOP ha anunciado la elaboración de un Anuario de la Economía Social en Iberoamérica.
La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCA-UAQ), a través del Cuerpo Académico Consolidado “Organización y Desarrollo”, invita al XIII Congreso de la Red Universitaria Euro-Latinoamericana en Economía Social y Cooperativa (RULESCOOP), denominado “La economía social y solidaria como impulsora de inclusión y desarrollo”, que se llevará a cabo del 25 al 27 de noviembre de 2019 en Santiago de Querétaro, en México. Para ello se ha lanzado la correspondiente propuesta para la presentación de resúmenes, cuyo plazo vence el próximo 30 de abril.
Por Carmen Marcuello, presidenta del OIBESCOOP: «El 4 de abril recibimos una triste noticia: el fallecimiento de Jorge de Sá a la edad de 68 años. La sorpresa y la tristeza fueron dos sentimientos que llegaron junto con la noticia. La sorpresa llegó por ser una muerte inesperada de una persona tremendamente vital y que estaba desarrollando una gran actividad nacional e internacional. La tristeza también llegó por ya no poder volver a conversar, discutir, argumentar, planear sobre la economía social y su futuro con una persona convencida de que la economía social ‘refuerza una visión del mundo centrada en los valores del humanismo, de la tolerancia y de la solidaridad, construida durante siglos de cultura de compromiso y cooperación’ (Jorge de Sá, 2010, p. 122)».
Se desarrolló entre el 23 y el 26 de octubre en Buenos Aires, bajo el lema “El cooperativismo en la hora de los desafíos globales”. Participaron alrededor de 1.500 cooperativistas provenientes de más 50 países.
Los días 30 de mayo y 1 de junio pasados se celebró en Lieja (Bélgica) el 32º Congreso Internacional del CIRIEC, bajo el lema de ‘La Economía Pública, Social y Cooperativa en la revolución digital’ y con la participación de más de 300 personas de una treintena de países, entre ellos representantes de las secciones brasileña, portuguesa, venezolana, argentina, colombiana y española del CIRIEC. La Declaración Final del Congreso llama a los actores de la economía pública, social y cooperativa a aprovechar la revolución digital a favor del progreso económico, social, democrático y medioambiental.