
Noticias
HAGA CLIC SOBRE EL NOMBRE DE UN PAÍS PARA MOSTRAR LAS NOTICIAS RELACIONADAS
Los días 30 de mayo y 1 de junio pasados se celebró en Lieja (Bélgica) el 32º Congreso Internacional del CIRIEC, bajo el lema de ‘La Economía Pública, Social y Cooperativa en la revolución digital’ y con la participación de más de 300 personas de una treintena de países, entre ellos representantes de las secciones brasileña, portuguesa, venezolana, argentina, colombiana y española del CIRIEC. La Declaración Final del Congreso llama a los actores de la economía pública, social y cooperativa a aprovechar la revolución digital a favor del progreso económico, social, democrático y medioambiental.
La asamblea general del CIRIEC-Internacional, celebrada el pasado 1 de junio en Lieja (Bélgica) eligió al portugués Jorge de Sá nuevo presidente del CIRIEC-Internacional. Jorge de Sá es profesor de la Universidad de Lisboa, en el Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas, ISCSP; vicepresidente de la Asociación Portuguesa de la Mutualidad, en representación de Montepío Geral; presidente del CIRIEC-Portugal, con el que ha organizado algunos de los últimos grandes eventos del CIRIEC, y miembro de la Red de Especialistas del OIBESCOOP. La misma asamblea eligió también entre sus vicepresidentes al profesor José Luis Monzón.
Los días 5 a 8 de junio tuvo lugar en Sevilla y Osuna un evento doble: el II Foro Iberoamericano de Economía Social, organizado por la Escuela Andaluza de Economía Social y FAECTA, y la primera Feria de Economía Social de Sevilla, organizada por su propio ayuntamiento. La cita, en la que participaron más de 200 personas pertenecientes a 15 países, fue un espacio de encuentro donde compartir visiones, replantear y empoderar al cooperativismo y a la economía social como elementos tractores de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). CIRIEC-España y el OIBESCOOP participaron en el evento, en una mesa redonda dedicada a Observatorios de Economía Social.
Los pasados días 22 al 24 de mayo se celebró en Brest (Francia) el XII Congreso Internacional de la Red RULESCOOP, en esta ocasión organizado por la Universidad de Bretaña Occidental (UBO) y bajo el título de “La economía social a ambos lados del Atlántico: calidad de vida en el trabajo, desarrollo sostenible y políticas públicas”. El congreso destacó por su excelente organización, que hay que agradecer a la dirección de Jorge Muñoz, Maître de Conferences de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UBO. Asistieron numerosos miembros de las universidades que integran la Red RULESCOOP, y de otras universidades de Latinoamérica.
El Taller se propone sistematizar, con apoyo en el debate, experiencias teóricas, docentes y prácticas en torno al Derecho Cooperativo, así como propuestas de solución para los problemas jurídicos de las cooperativas en Cuba. Llama a la participación fundamentalmente de juristas que, desde su desempeño profesional, se vinculen al estudio teórico o la implementación legal del Derecho Cooperativo, así como a aquellos que aporten su asesoría a estas formas asociativas. El taller está dirigido por Orestes Rodríguez Musa, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Pilar del Rio y miembro del OIBESCOOP, que ha sido premiado estos días como mejor Jurista Joven de 2018 por la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
El objetivo del Congreso es profundizar en el análisis y en la comprensión de los derechos de los pueblos originarios, en torno a los ejes de derecho a la salud, derecho a la educación, derecho al desarrollo y derecho a la autodeterminación, así como en la discusión y evaluación de la prioridad que se les ha otorgado en las agendas públicas nacionales e internacionales. En la mesa sobre Derecho al Desarrollo se abordarán los temas relacionados con la Economía Social y Solidaria en el contexto de los pueblos originarios.
En Perú se aprobó la supervisión de parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS) hacia las cooperativas de ahorro y crédito, después de un fuerte debate y además de mucha presión mediática. Según la especialista del OIBESCOOP en Perú Vanessa Díaz de la Vega, en efecto «es necesario que las cooperativas sean supervisadas, fiscalizadas para que a todas no nos metan en el mismo saco de las que lavan activos, y de esta manera se fortalezca nuestro sistema cooperativo».
A Coordenadoria de Trabalho e Economia Solidária fechou parceria com o CIRIEC-Brasil – Centro de Estudos e Pesquisa em Economia Pública e Social, no sábado (19), visando a capacitação da diretoria e das coordenadoras da Cooperativa Acácia de Catadores de Materiais Recicláveis em Gestão de Recursos Humanos para cooperativas.
Singer murió la noche del 16 de abril a los 86 años de edad. Defensor de los trabajadores e intelectual de referencia, del 2003 a 2016 fue Secretario Nacional de Economía Solidaria de los gobiernos de Brasil. Ha escrito numerosas publicaciones sobre el sector y participado en numerosos Congresos, entre ellos en el 30º Congreso Internacional del CIRIEC sobre Economía Pública, Social y Cooperativa, celebrado en 2014 en Buenos Aires.
El Consejo Editorial de la ‘Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, RIESISE’, realiza su primera llamada a la presentación de artículos sobre los temas de esta nueva publicación científica, editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva (España). La finalidad última de esta revista, publicada en acceso abierto, es crear un espacio iberoamericano de comunicación y diálogo entre la investigación teórica y empírica y las prácticas innovadoras en la construcción de un modelo económico, social y ecológicamente solidario, justo y viable a largo plazo. Serán bienvenidas también contribuciones de otros ámbitos geográficos que contribuyan a estos debates.
Representantes de centrales sindicales de 13 países de América Latina y El Caribe analizaron en Lima (Perú) estrategias para impulsar la formalización en una región donde la informalidad afecta a cerca de la mitad de la fuerza de trabajo. Esta actividad, realizada del 19 al 23 de marzo por la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) del Centro Internacional de Turín, con apoyo de la Oficina Regional y de la Oficina para Países Andinos de la OIT, tuvo como objetivo la formulación de un modelo de desarrollo con objetivos, metas e indicadores necesarios para formalizar la economía informal, explorando de forma especial las oportunidades de la Economía Social y Solidaria (ESS). La actividad fue coordinada por Jesús García Jiménez, de ACTRAV-Turín, con la colaboración de los profesores Leandro Morais y Luis Miguel Monje, y de especialistas de la Oficina Regional y Andina de la OIT en Lima.
El 14 de Febrero del 2018, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes de Cotarusi Aymaraes (Apurímac) cumplió 17 años y lo celebró en Tambobamba, distrito de Cotabambas, región de Apurímac, Perú. Nuestra especialista Vanessa Díaz de la Vega tuvo la oportunidad de vivenciar el espíritu cooperativista de sus socios y de cómo a través de la cooperativa fortalecen su identidad y reafirman sus valores culturales. Fue una fiesta de principio a fin, con mucha alegría, bailes y cantos de toda la gente que asistió.
La cooperativa “Tosepan Titataniske” (“Unidos Venceremos” en lengua náhuatl) comenzó su trabajo en 1977 con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas de las poblaciones indígenas de la Sierra Norte de Puebla. Cuarenta años después sus actividades van desde la producción de café orgánico de exportación, pimienta gorda y miel melipona (abeja sin aguijón que aprovechaban los pueblos originarios mesoamericanos), hasta proyectos económicos y comunitarios como la Caja de Ahorros Tosepantomin, de salud como Tosepan Pajti o turismo como Tosepan Kali.
El pasado 6 de febrero tuvo lugar en Madrid una reunión de los miembros de la nueva asociación OIBESCOOP, constituida el año pasado para dar continuidad al proyecto iniciado en 2008 en la Universitat de València. En ella se constató los avances realizados para retomar la investigación y difusión de la economía social en Iberoamérica, a través de dicho Observatorio y su Red de Especialistas, con presencia en 22 países.
El Encuentro se celebrará con la temática central: “Las cooperativas como constructoras de inclusión”, siguiendo el lema del Día Internacional de las Cooperativas en su edición de 2017. La Red invita a todas aquellas personas que deseen participar en el X Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Cooperativismo a enviar sus propuestas de comunicaciones.
La Confederación Paraguaya de Cooperativas Ltda. (CONPACOOP) ha implementado desde marzo de 2017 el Sistema Nacional de Educación Cooperativa SNEC, teniendo como marco normativo la Resolución INCOOP Nº 15637/2016. Esta iniciativa contribuye a impulsar la competitividad para la gestión estratégica administrativa, financiera y organizacional de las cooperativas en Paraguay.
El profesor Juan Fernando Álvarez, dirigente del CIRIEC-Colombia, miembro del Consejo Científico del CIRIEC Internacional, del OIBESCOOP y activo promotor del desarrollo del CIRIEC en diversos países de Latinoamérica, ingresó desde el pasado 16 de enero como profesor de planta de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Su posesión contribuye a fortalecer el trabajo que la profesora Marietta Bucheli, miembro también de CIRIEC-Colombia y directora de la Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, lleva a cabo en pro de la economía social y solidaria en Colombia.
Un total de 330 investigadores, profesionales del sector y representantes de la Administración Pública participaron en el Congreso, procedentes de 24 países, con un gran peso de las naciones iberoamericanas. Un gran éxito de convocatoria para la recientemente retomada sección brasileña del CIRIEC. En el Congreso se presentó oficialmente el renovado Observatorio Iberoamericano OIBESCOOP.
El Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) aprobó, de forma unánime, el Programa educativo del Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria (DIESS). La votación fue de 36 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. El entusiasmo de los consejeros, reunidos en la sala del Consejo, conocido como El Partenón, era tal que se pidió un aplauso y felicitaciones expresas al equipo promotor del Departamento de Sociología Rural de la UACH, en donde se alojará el nuevo Doctorado.
La elección tuvo lugar el pasado 17 de noviembre en Kuala Lumpur (Malasia), durante la Asamblea General de la ACI, que se celebra cada dos años. Guarco es presidente de Cooperar, la Confederación Cooperativa de Argentina, que asocia a 67 federaciones representativas de 5.000 empresas y 10 millones de socios. Es el segundo presidente latinoamericano de la Alianza en sus 122 años de historia, luego del brasileño Roberto Rodrigues, quien ocupó el cargo entre los años 1997 y 2001.