Noticias
El Primer Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria de la AECID se celebró del pasado 8 al 12 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), un evento internacional que reunió a cerca de 100 representantes de diferentes instituciones, organismos internacionales, así como la sociedad civil y la academia de más de 19 países, y en el que participó por parte del OIBESCOOP la presidenta, Inmaculada Carrasco, junto a los profesores Mario Radrigán, Juan Fernando Álvarez, Leandro Morais y José Luis Monzón.
La II Convención Internacional de Balance Social, Cooperativo y Mutual reunirá los días 3 al 6 de diciembre en Bogotá y Carmen de Apicalá (Colombia) a líderes, profesionales e investigadores de la economía social y solidaria de toda Latinoamérica. Durante cuatro días se desarrollarán conferencias magistrales, talleres prácticos, paneles de discusión, recorridos ambientales y actividades culturales. El objetivo es intercambiar experiencias y metodologías sobre el uso del balance social como herramienta clave para medir el impacto económico, social, cultural y ambiental de las organizaciones.
El OIBESCOOP y CIRIEC-Colombia llaman a la comunidad científica a enviar artículos para un nuevo número de la revista ‘Cuadernos de Desarrollo Rural’ (JCR Q3), monográfico sobre Economía Social y Solidaria, Sostenibilidad y ODS. El número está coordinado por Adoración Mozas, catedrática de la Universidad de Jaén y presidenta de CIRIEC-España, y Felipe Hernández Perlines, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del Consejo de Dirección de CIRIEC.
Este número especial del Boletín del OIBESCOOP se dedica íntegramente a la formación universitaria en Economía Social y Solidaria en Iberoamérica, y constituye un nuevo esfuerzo por reunir, describir y contextualizar las principales titulaciones que hoy articulan este campo en nuestros países. Se trata de un repositorio inicial que visibiliza programas consolidados en el tiempo, con reconocimiento académico y líneas de investigación estables, que han contribuido de manera significativa a la generación y difusión del conocimiento en torno a la economía social, solidaria y cooperativa.
El DCESS está orientado a la investigación, con una duración de cuatro años. La estructura de su Plan de Estudios es de tipo científico, práctico, humanista, interdisciplinario y transdisciplinario, con tres líneas de investigación: Actores, estrategias y políticas; Sustentabilidad, territorio y alternativas al desarrollo y; Empresas y organizaciones económicas. Es escolarizado y favorece la captación de estudiantes de diferentes localidades, regiones del país y del mundo, al aceptar egresados de maestrías de las áreas de economía, ciencias sociales y humanidades.
El Doctorado en Economía Social de la Universitat de València tiene como finalidad la formación avanzada en las técnicas de investigación y conduce a la obtención del título oficial de Doctor, que tiene validez en todo el territorio nacional, efectos académicos plenos y constituye el título de mayor relieve académico dentro del sistema educativo en España. El programa posibilita a los estudiantes su capacitación en investigación científica y su especialización en un ámbito de las ciencias sociales que ha adquirido una creciente importancia en los últimos años como es la Economía Social, en su acepción más amplia.
El Doctorado está pensado en articulación con la Maestría en Economía Social, Comunitaria y Solidaria. Quienes posean dicho título deberán adicionar dos materias temáticas y tres Talleres de Tesis a cursar en dos cuatrimestres y presentar la Tesis de Doctorado.
La finalidad de este Máster es proporcionar una preparación de carácter avanzado, tanto en la vertiente profesional como investigadora, para la gestión, dirección, asesoramiento y estudio de cooperativas, sociedades laborales, asociaciones, fundaciones y otras entidades de carácter no lucrativo.
Esta maestría procura contribuir a la re-vinculación del campo de la economía con las necesidades de reproducción de la vida y con la dimensión ético-política a través de una formación humanista interdisciplinaria. La modalidad virtual responde a necesidades de formación de profesionales de la Argentina y de la región latinoamericana, que desean profundizar, expandir y/o contrastar la comprensión de la ESC-solidaria mediante un abordaje que incorpora experiencias internacionales.
El Máster Universitario en Cooperativismo y Gestión Socioempresarial desarrolla competencias para la gestión integral de cooperativas y organizaciones de economía social en el seno de uno de los ecosistemas cooperativos punteros del mundo: la Experiencia Cooperativa de Mondragon. Este máster internacional, de 60 créditos ETCS, es 100% online con posibilidad de realizar una estancia de 2 semanas en Mondragon. La metodología, basada en casos y retos, promueve la aplicación práctica de las competencias y el aprendizaje experiencial.
Las razones que justifican el interés y la relevancia académica, científica y profesional de este máster se derivan de las características diferenciales de las entidades incluidas en la economía social (cooperativas, sociedades laborales, asociaciones, mutuas, fundaciones, empresas de inserción, centros especiales de empleo, etc.), que hacen de ellas una realidad que se manifiesta tanto en lo económico y empresarial, como en la esfera de la investigación y la docencia.
La Universidad Cooperativa de Colombia es una Institución de Educación Superior con 65 años de experiencia en la formación profesional y posgradual en Colombia, cuyo legado y experiencia han sido demostrados con el importante impacto de sus egresados en la región y en el mundo. La Maestría en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial es un posgrado tan necesario como posible en el territorio, que construye diariamente la compenetración de la fuerza cooperativa con las alternativas económicas vigentes, viables e ideales para el futuro.
Las características socioeconómicas del País Vasco revelan la arraigada tradición y potencial de futuro de la economía social y solidaria. Esta expansión de las actividades económicas en el marco de la economía social y solidaria demanda en la actualidad profesionales con sólida formación académica y científica para asesorar y trabajar en las entidades de ese sector. El máster responde a esta necesidad sobre la base de valores éticos y solidarios.
Este máster universitario oficial, con 20 años de experiencia en el desarrollo de la economía solidaria y la responsabilidad social corporativa (RSC), está dirigido a la promoción de la eficiencia en el entorno de las sociedades cooperativas, de las ONG y de la gestión de los programas de cooperación al desarrollo.
El Máster en Prácticas Empresariales y Jurídicas de la Economía Social tiene como objetivo proporcionar una formación integrada y especializada que permita la profesionalización de la gestión, la transparencia, el funcionamiento en red, la comunicación y la obtención de financiación en las organizaciones del sector de la Economía Social, que persiguen el desarrollo de una actividad económico-social que permita la consecución, directa o indirectamente, del interés general.
El programa educativo de Maestría en Economía Social está orientado a la formación y capacitación para la construcción de hacer una economía, que pone en el centro de los objetivos del desarrollo al ser humano y sirve al cuidado y preservación del medio ambiente; posgrado que forma profesionales capaces de analizar las problemáticas locales y regionales,
El objetivo de este Máster es aportar una visión global y estratégica de la gestión empresarial en cooperativas, trabajando las habilidades directivas y las técnicas de dirección y gestión, facilitando la adaptación a las nuevas necesidades generadas por el aumento de la competitividad empresarial y la internacionalización de los mercados. Surge como una respuesta a una demanda de las empresas agroalimentarias en orden a incorporar nuevos perfiles en sus plantillas directivas.
La Universidad Nacional de Santiago del Estero en el marco de su permanente compromiso de responsabilidad social con el conocimiento y la capacitación de recursos humanos, -basándose en los referentes jurídicos como Ley 26.206 y la Ley de Educación Superior, elabora el Proyecto de la Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo, con el objetivo de brindar un servicio necesario al medio vinculado al perfeccionamiento y actualización en un campo disciplinar específico.
La Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria se centra en el estudio de empresas que operan con criterios distintos al lucro, maximizando el beneficio para sus miembros, quienes son tanto usuarios como dueños. Este programa explora las distintas formas de economía social y solidaria, desde cooperativas tradicionales hasta modelos comunitarios y locales, donde se priorizan la valorización de recursos y el desarrollo territorial sostenible.
El objetivo general de este Diploma es formar a directivos y profesionales para que puedan adquirir las habilidades y competencias necesarias para poner en marcha, llevar a cabo funciones de asesoramiento o desempeñar puestos de responsabilidad relacionados con la dirección y gestión de las entidades de la Economía Social (organizaciones de participación).











