Noticias

HAGA CLIC SOBRE EL NOMBRE DE UN PAÍS PARA MOSTRAR LAS NOTICIAS RELACIONADAS

21/07/2022

El CIRIEC celebró los pasados días 13 al 15 de junio de 2022 en Valencia su 33 Congreso Internacional, con un total de 1.217 congresistas e invitados de 33 países, 300 propuestas de comunicación recibidas, de las que 184 fueron aceptadas y 132 se presentaron de modo presencial, muchas de ellas a cargo de investigadores iberoamericanos. El Congreso contó como ‘keynote speakers’ con el premio Nobel de Economía Paul Krugman, y la economista Mariana Mazzucato.

20/07/2022

CIRIEC-España ha presentado el Informe 2022 sobre Formación Universitaria en Economía Social, coordinado por el profesor Millán Díaz Foncea. Se trata del primer documento en este ámbito que se elabora desde las propias estructuras universitarias y académicas.

18/07/2022

La economía social iberoamericana se ha reivindicado en el III Foro Iberoamericano ‘Acción por el clima con rostro de mujer’ organizado por la Escuela de Economía Social en su sede de Osuna, Sevilla. Durante el evento, el sector puso de manifiesto el compromiso para promover un modelo de desarrollo socioeconómico en clave de sostenibilidad en los territorios. E hizo un llamamiento para pasar a la acción para mitigar los efectos del cambio climático con propuestas que garanticen la construcción colectiva de sociedades más justas, feministas, inclusivas y sostenibles.

18/07/2022

Los días 13 al 16 de julio, en San Pedro Sula, Honduras, se celebó la II Convención Internacional de Cooperativismo y Economía Social (CICES): Alianzas para Promover el Desarrollo Sostenible, contando con la participación de expertos internacionales, organismos de integración y representación cooperativa regional, así como representantes del gobierno de Honduras y delegaciones de instituciones fraternas provenientes de más de 10 países.

07/07/2022

CIRIEC-Internacional y el OIBESCOOP han creado un grupo de trabajo centrado en cuestiones de género y economía social. Este grupo de trabajo publicará un libro y un número especial de la revista académica ‘Annals of Public and Cooperative Economics’. Para estas dos publicaciones se invita a presentar resúmenes de artículos de alta calidad, que serán preseleccionados por el equipo coordinador, formado por Juan Fernando Álvarez, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; Marie J. Bouchard, de la Université du Québec à Montréal, Canada, y presidenta de la Comisión Científica Internacional de Economía Social y Cooperativa del CIRIEC-Internacional, y Carmen Marcuello, catedrática de la Universidad de Zaragoza y presidenta del OIBESCOOP.

05/07/2022

El Comité de Igualdad de Género (CEG) de la ACI eligió a Xiomara Nuñez de Céspedes, de la República Dominicana, como su Presidenta, en su plenario anual celebrado el pasado 14 de junio. También eligió un nuevo Comité Ejecutivo con dos Vicepresidentas, María Eugenia Pérez Zea (Colombia) y Marjaana Saarikoski (Finlandia).

20/07/2022

El encuentro, que tendrá lugar los días 14 y 15 de octubre en Santiago de Cali (Colombia), pretende convertirse en un congreso científico internacional en el que, periódicamente, investigadores y docentes, debatan temas en torno a la economía social y solidaria y a los procesos de transformación socio ecológica en la región iberoamericana, para lo cual se constituirá la Red Iberoamericana de Investigadores en Economía Solidaria e Innovación Socioecológica (RIIESISE).

Presentamos en este boletín especial un nuevo estudio del OIBESCOOP, en esta ocasión sobre un tema de enorme actualidad como ‘Mujeres, Cooperativismo y Economía Social y Solidaria en Iberoamérica’. El libro ha sido realizado por un grupo de trabajo compuesto por expertas de la Red OIBESCOOP de 14 países, que han estado coordinadas por la presidenta del OIBESCOOP, Carmen Marcuello (Universidad de Zaragoza, España); María del Carmen Barragán (Universidad Autónoma de Guerrero, México); Eliane Rosandiski, (Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Brasil), y Juan Fernando Álvarez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

10/03/2022

El objetivo del presente capítulo es problematizar los desafíos que tenemos en la economía social desde la perspectiva de géneros en Argentina. El contexto actual nos encuentra frente a urgencias que demandan procesos de sensibilización, reflexión y deconstrucción para desarrollar sociedades más igualitarias, a través de repertorios de acciones colectivas por parte de los movimientos de mujeres y diversidades sexuales nucleados en la economía social, procesos que descansan en la historia de los movimientos feministas nacionales, regionales y mundiales en pos de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.

10/03/2022

En su contribución, la profesora Eliane destaca, desde su estudio de la Rede de Economia Solidária Feminista (RESF), cómo las mujeres que militan en la economía social y solidaria son protagonistas de acciones que reducen la vulnerabilidad de las comunidades en un país que reproduce múltiples desigualdades (de renta, acceso a la educación y trabajo), pobrezas y exclusiones (como las dadas por las prácticas de racismo).

10/03/2022

Las autoras realizan en este capítulo una reseña histórica del cooperativismo desde fines del siglo XIX y las transformaciones que ha tenido en su devenir. Nos hablan del papel que las cooperativas tienen como una forma importante de organización comunitaria y el rol relevante que han tenido las mujeres en estas organizaciones, participando activamente en su conformación desde sus inicios.

10/03/2022

El capítulo Colombia reconoce y muestra la experiencia de Raquel Oses Cabrera como mujer impulsora del fomento; de la investigación-docencia y servicios de la Economía Social y Solidaria en Colombia y de ejemplos concretos de la incidencia de su entrega en esta función. Su trayectoria ejemplifica la necesidad latente de evidenciar el aporte de la mujer, como eje fundamental de las acciones que permiten que las empresas de la Economía social y solidaria permanezcan, así como también mantener en debate académico la especificidad de esta economía.

10/03/2022

Esta es una investigación exploratoria, tangencial y descriptiva sobre un grupo de mujeres, desde la perspectiva histórica de trabajo, así como el impacto e influencia en el cooperativismo y Economía Social y Solidaria (ESS). Siendo su respuesta en diferentes ámbitos, a saber, el profesional, investigador, académico, emprendimiento y liderazgo, que las llevan a ser mujeres empoderadas en Costa Rica.

10/03/2022

La oleada de transformaciones socioeconómicas emprendidas a partir de enero de 1959 en Cuba cristalizó, entre otros elementos, en un progresivo proceso de empoderamiento femenino. Entre otros resultados, es posible identificar cooperativas lideradas por mujeres. Indagar en las trayectorias laborales de estas cooperativistas, en sus retos y oportunidades es el propósito central de este artículo.

10/03/2022

El presente trabajo refleja la vida de mujeres reales, pertenecientes a etnias afrodescendientes, indígena y mestiza, que superando todas las adversidades que la vida les presentó, al haber crecido en ámbitos tradicionalmente inmersos en la pobreza, rigurosidad de costumbres, y marginalidad, solo por el hecho de pertenecer a este grupo, han estado sometidas a diversos tipos de violencia, y que al lograr romper esquemas pudieron ser ejemplo a seguir para otras y cumplir sus sueños.

10/03/2022

El objetivo de este capítulo es dar un primer paso en el reconocimiento y difusión del papel de diferentes mujeres y colectivos de mujeres que en España han sido referencia tanto en el ámbito profesional, investigador, emprendimiento o liderazgo de proyectos. Con este objetivo realizamos una primera aproximación a este reconocimiento a través de las reflexiones y algunos datos procedentes de Andalucía, Aragón y País Vasco. De los resultados hay que destacar la diferencia del papel de las mujeres en el ámbito agroalimentario y el del cooperativismo de trabajo asociado, así como en la economía social y solidaria vinculada a REAS.

10/03/2022

En este capítulo se presenta la destacada trayectoria de Zoila Ramírez de Castillo, una reconocida lideresa en el sector cooperativo hondureño, quien ha sido la primera mujer presidenta de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Elga, Ltda. una de las cooperativas más importantes y con activos totales más grande de Honduras y la segunda presidenta mujer de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras, Ltda. (FACACH).

10/03/2022

El objetivo de esta investigación es identificar las prácticas de ESS en México que se representan desde dos aproximaciones distintas: el trabajo comunitario cooperativo y el trabajo de defensoras de derechos humanos y territorio. A través de esta investigación se identificarán los elementos en común entre los valores que mantiene la Economía Social y Solidaria (ESS) y la teoría feminista.

10/03/2022

En el Paraguay, uno de los principales colectivos de mujeres en el ámbito de la Economía Social y Solidaria es el denominado Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas CNMC, cuya idea inicial partió de algunas mujeres cooperativistas que abrieron el tema creando inicialmente en agosto del año 1994 el Comité de Mujeres en la Confederación Paraguaya de Cooperativas – CONPACOOP Ltda., pretendiendo lograr un mayor protagonismo de la mujer en la vida institucional del país y, consecuentemente, su desarrollo personal, así como la promoción y capacitación a fin de acceder a los diferentes niveles de decisión del sector cooperativo.

10/03/2022

La década del noventa fue testigo de importantes avances en el reconocimiento legal de las mujeres como parte de las organizaciones y ha despertado el interés de investigadores por conocer que las caracteriza, sus patrones de comportamiento, sus aspiraciones y los retos que han asumido en pro de un entorno de igualdad. Un escenario de cambio ha sido encontrado en las cooperativas, las mismas que son pioneras en otorgar a las mujeres el derecho al voto y servir de plataforma para desarrollar su potencial. En ese contexto el propósito de la investigación es: analizar el decanto de la mujer hacia las cooperativas, identificar el rol que cumple, develar sus limitaciones y obstáculos e identificar sus deseos y aspiraciones como cooperativista. El ámbito de estudio se sitúa en la región Ucayali, en el oriente del Perú.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: