Noticias

08/07/2024

GIZAEKOA – Revista Vasca de Economía Social es una publicación de carácter principalmente científico, que nació en 2004 de la mano del Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social – GEZKI – de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), con el objetivo de convertirse en nexo de unión de todas las personas investigadoras en materia de Economía Social, particularmente en el ámbito científico y universitario vasco, y abierta asimismo a colaboraciones externas a él.

08/07/2024

La Revista Otra Economía (ROE) fue creada en 2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) constituyéndose en la primera revista latinoamericana de investigaciones vinculadas específicamente a la Economía Social y Solidaria.
La gestión editorial de la ROE entre los años 2007 y 2011 estuvo a cargo de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS, Argentina), impulsada desde la Maestría en Economía Social (MAES) y el Instituto del Conurbano (ICO). Entre 2012 y 2017 pasó a estar bajo la responsabilidad de la Universidade de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS, Brasil). Desde 2018 la UNGS ha retomado la coordinación editorial de la Revista, con la participación de la Red Universitaria de Economía Social Solidaria de la Argentina (RUESS). Buscando ampliar el campo de articulaciones en toda América Latina, desde el año 2020 la ROE es la publicación de referencia del Comité Académico “Procesos Cooperativos y Asociativos” PROCOAS, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

08/07/2024

REVESCO promueve el conocimiento y la investigación sobre la Economía Social y otras organizaciones de participación; fomenta el debate y la reflexión sobre los retos y desafíos que enfrentan estas organizaciones de modo que con sus aportes pueda contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Es una revista referente, que se ha consolidado como una de las revistas científicas internacionales de prestigio, avalado, ahora también, por su reciente factor de impacto en el área de Economía del Journal Citation Report (JCR).

08/07/2024

La Revista CIRIEC Colombia es una revista de carácter científico y académico, en formato digital, que pública artículos originales e inéditos, en el área de conocimiento de ciencias sociales, sometidos a una evaluación de pares ciegos, presentados en el Coloquio que todos los años realiza CIRIEC Colombia en torno a temas de relevancia para la economía pública, social y solidaria. La revista es una propuesta reciente, ha germinado de publicaciones que la preceden, derivadas del Coloquio anual de CIRIEC Colombia, que desde 2018 ha venido configurándose en un espacio de grandes reflexiones para trabajar en la construcción del sector solidario.

La Revista de Economía Social y Solidaria CIRIEC Costa Rica, de la Escuela de Ciencias de la Administración, de la Universidad Estatal a Distancia, es una revista que se publica anualmente en el mes de diciembre de cada año, de forma digital (ISSN 2215-6577). Su objetivo es la divulgación del quehacer académico y los aportes en materia de economía social (ES). Su público es la comunidad de investigadores nacionales e internacionales, estudiantes y todas aquellas personas que se interesen en diversas temáticas de la economía social y solidaria. Es de acceso abierto y no tiene costo de envío ni procesamiento de los escritos para quienes decidan publicar.

08/07/2024

La Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social tiene carácter trimestral y pretende dar a conocer trabajos originales e inéditos, en las materias propias de las funciones asignadas al Departamento. Comenzó a publicarse en mayo de 1997. A lo largo de su historia ha tenido diversos nombres: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, siempre al compás de los cambios producidos en la denominación del Ministerio. Desde 2021 incluye una serie temática dedicada a la Economía Social.

08/07/2024

La revista tiene un carácter intercultural y transversal para analizar los valores de cooperación, autogestión y participación en el conjunto de las ciencias sociales, vinculado también al análisis de las comunidades y sus principios de solidaridad y reciprocidad. Está inspirada en la búsqueda de colaboraciones de los partícipes en las distintas culturas que coincidan en lo fundamental de los principios y valores. Se prioriza la colaboración y el carácter mestizo de la cultura hispanoamericana.

08/07/2024

La ‘Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, RIESISE’ nace con el propósito de crear un espacio iberoamericano de comunicación y diálogo entre la investigación teórica y empírica y las prácticas innovadoras en la construcción de un modelo económico, social y ecológicamente viable y justo a largo plazo, basado en el desarrollo de economías alternativas y transformadoras.

08/07/2024

La Revista Idelcoop impulsa, en el terreno teórico-práctico, la búsqueda de avances en el Movimiento Cooperativo y la Economía Social Solidaria. Se propone asimismo ser expresión de las experiencias de participación popular e instrumento de polémica y reflexión teórica en Latinoamérica, desde una concepción del Cooperativismo como una práctica social de los pueblos para la independencia y transformación de la sociedad. Es una publicación de Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa.

08/07/2024

El objetivo de la revista ‘Annals of Public and Cooperative Economics (APCE)’ es la publicación de artículos teóricos, empíricos y experimentales de alta calidad dirigidos principalmente a académicos en campos como: organizaciones sin ánimo de lucro, cooperativas, empresas sociales, empresas públicas, empresas público-privadas, participación de los trabajadores, prestación de servicios públicos y regulación, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

10/07/2024

La revista Journal of Entrepreneurial and Organizational Diversity (JEOD) profundiza y amplía el estudio de diferentes tipos de empresas y modelos organizativos, incluidas (aunque no exclusivamente) las empresas sociales, las cooperativas, las mutuas, las organizaciones sin ánimo de lucro y las fundaciones. JEOD hace especial hincapié en los contextos institucionales y socioeconómicos, así como en las características organizativas y la contribución al desarrollo de las comunidades en las que operan estas organizaciones. JEOD también acoge investigación comparativa entre diferentes tipos de organizaciones y empresas, incluidos los diferentes modelos de propiedad y gobernanza, la responsabilidad social corporativa y los tipos de redes.

10/04/2024

Presentamos en este boletín especial un nuevo estudio del OIBESCOOP, que amplía los trabajos del Observatorio en un tema de enorme actualidad y que despierta un gran interés entre investigadoras del cooperativismo y la economía social, como es la problemática de la desigualdad de género. El estudio, titulado ‘Economía Social y Solidaria y Género, una mirada desde Iberoamérica’, es una obra colectiva que ha sido realizada por un grupo de 35 expertas de la Red OIBESCOOP y CIRIEC-Internacional, de 10 países, que han estado coordinadas por la presidenta del OIBESCOOP, Carmen Marcuello (Universidad de Zaragoza, España); la presidenta de la Comisión Científica de Economía Social y Cooperativa del CIRIEC-Internacional, Marie J. Bouchard (Université duQuébec à Montréal, Canadá), y Juan Fernando Álvarez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

10/04/2024

El primer capítulo ha sido realizado por Violeta Boronat Pont, Alberta Bottini, María Florencia Cascardo, Marisa Fournier, Valeria Mutuberría Lazarini y Vanessa Sciaretta. El espacio de Géneros de la Red Universitaria en Economía Social y Solidaria (RUESS) de Argentina se conformó en 2019 en el marco del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria realizado en Buenos Aires, con el objetivo de fortalecer la mirada de géneros en este campo de estudios y de praxis, reconociendo el necesario diálogo que se entabla entre las propuestas de la economía feminista (EF) y la economía social, solidaria y popular (ESSyP) a partir de tres ejes: su articulación conceptual, el análisis de las prácticas y el mapeo de las diferentes líneas de trabajo que se desarrollan en las universidades que forman parte de la RUESS donde este sector es abordado desde una perspectiva de géneros.

10/04/2024

El capítulo 2 lleva por título «Nuevos roles de la mujer en las asambleas ejidales en México» y ha sido realizado por Cristina Girardo Pierdominici, Tatiana Vanessa González Rivera, Imke Hindrichs y Prudenzio Mochi Alemán. En este capítulo se describe y analiza la importancia de la participación de las mujeres en la vida ejidal de México. A pesar de la relevancia que reviste la existencia de Ley Agraria desde sus orígenes (1915), en la cual se reconoce como ejidataria a las mujeres, por muchos años no se les asignó roles en los órganos dónde se toman las decisiones administrativas y económicas. Sin embargo, en la práctica se observa un incipiente avance en su participación, que evidencia ciertos cambios.

10/04/2024

El tercer capítulo, titulado «Cooperativas de cuidados: Una deuda pendiente en la informalidad laboral femenina», ha sido realizado por Paula Miranda Sánchez y M. Alejandra Inostroza Correa, de Chile. Las personas que entregan servicios de cuidado en el mercado del empleo se enfrentan a condiciones de trabajo negativas, con bajas remuneraciones y escaso reconocimiento del valor social de dicho trabajo (Rodríguez, 2007). Considerando que la mayoría de las mujeres que realizan labores de cuidado se desempeñan en la economía informal, cobra relevancia pensar en políticas públicas que promuevan su autonomía económica digna a través de procesos colectivos asociativos, en el mundo cooperativo.

10/04/2024

El cuarto capítulo se titula «Contribución de la economía solidaria para la autonomía financiera de las mujeres brasileñas en el contexto de la agricultura familiar» y ha sido realizado por Leomara Battisti Telles y Candida Joelma Leopoldino. En las últimas décadas las mujeres han obtenido innumerables logros hacia la igualdad de género, sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Este camino es aún mayor cuando se trata de las mujeres de zonas rurales. En Brasil, como en otros países, el acceso a la tierra excluye a las mujeres. En este contexto, la economía solidaria se presenta como una alternativa a la invisibilidad del trabajo femenino, como un modelo de producción centrado en los valores de solidaridad, diversidad, igualdad, equidad y justicia para todos.

10/04/2024

El capítulo 5 lleva por título «Presumir sin sufrir. Mujeres que emprenden juntas para que otro éxito sea posible» siendo las autoras Alicia Rius Buitrago, Rocío Nogales Muriel, Ana Lorenzo Vila y Sandra Salsón Martín. El presente artículo hace un recorrido por la ideación, puesta en marcha y desarrollo del proyecto Juntas Emprendemos, el cual surge en un momento de explosión cooperativa. El proyecto nace con el propósito de articular los aprendizajes de mujeres al frente de cooperativas y compartirlos con otras mujeres emprendedoras o dispuestas a emprender.

10/04/2024

El sexto capítulo, titulado «Cooperativas e inclusión social para mujeres trans en Argentina», ha sido realizado por María Soledad Cutuli. En la literatura sobre inclusión social y empoderamiento de grupos vulnerables a través del cooperativismo, se destaca la brecha entre discursos normativos y relatos académicos sobre la formación de cooperativas. En Argentina, después de la crisis de 2001, la promoción de la economía social y cooperativas se intensificó, impactando positivamente en la inclusión laboral de mujeres trans. Este capítulo se basa en una investigación etnográfica sobre la creación de la primera cooperativa textil para mujeres trans en Buenos Aires, que ofreció una alternativa al trabajo sexual.

10/04/2024

El capítulo siete se titula «Visión y visibilidad del liderazgo femenino en el sector cooperativo paraguayo» siendo las autoras Zulema Nacimiento Coronel y Leticia Carosini. El estudio busca analizar la visibilidad del liderazgo femenino en las cooperativas paraguayas, tanto desde la voz de sus propios protagonistas como también desde el análisis de la visibilidad digital; analizando también la visión actual y prospectiva de la contribución de las mujeres al movimiento cooperativo paraguayo.

10/04/2024

El octavo capítulo ha sido realizado por Monserrat Espinach Rueda, Federico Li Bonilla y Fabián Enrique Salazar-Villano. La organización asociativa estatal colaborativa entre universidades públicas, Gobierno local y Gobierno Central con las comunidades, para impulsar el emprendimiento social, en especial en mujeres, se puede lograr a través de políticas institucionales de apoyo colaborativo, que generen oportunidades a las mujeres, por medio de las políticas públicas de educación en combatir la cultura machista, y desarrollar el empoderamiento femenino y uso de tecnologías de innovación que apoyen las oportunidades a ser acreedoras de crédito.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el