Noticias

08/07/2025

La revista Saber Cooperar es una publicación del Sistema OCB, producida con recursos del Servicio Nacional de Aprendizaje Cooperativo (Sescoop) y distribuida gratuitamente en todo Brasil. El Sistema OCB, o Sistema de Organización de las Cooperativas de Brasil, es una entidad que representa y defiende los intereses del movimiento cooperativista brasileño. Saber Cooperar busca fortalecer el movimiento cooperativo brasileño a través de la difusión de prácticas, políticas, innovación, gobernanza y casos destacados. Promueve el compromiso con los valores cooperativos, proporcionando información clave para mejorar la gestión, el posicionamiento estratégico y la sostenibilidad del sector.

08/07/2025

CIRIEC-España, en partenariado con el CIRIEC-Internacional, puso en marcha en 2020 el Boletín de Información Europea de la Economía Social, ‘Social Economy News’, con la misión de promover el acceso y el intercambio de información sobre las magnitudes y actividad de la Economía Social en la Unión Europea y global, así como el trabajo de sus investigadores y actuación de los poderes públicos, como medio esencial e inédito para avanzar en la visibilidad y el conocimiento del sector, una demanda y necesidad histórica formulada por sus entidades representativas.

08/07/2025

Valorsocial.info es un portal especializado en temas de finanzas éticas. Desde 2019 trabaja para destacar las injusticias del sistema económico, resaltar las consecuencias del comportamiento individual a escala local y global, promover experiencias alternativas de economía social, solidaria y sostenible. Valorsocial.info es también una herramienta para la educación financiera: por una educación financiera crítica e independiente, capaz de poner a las personas en el centro, no sólo como «clientes», sino sobre todo como ciudadanos capaces de comprender las consecuencias no económicas de las acciones económicas.

10/03/2025

Inmaculada Carrasco Monteagudo, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, sustituye a Carmen Marcuello Servós (Universidad de Zaragoza), que recientemente ha sido nombrada presidenta de la Comisión Científica Internacional de Economía Social y Cooperativas del CIRIEC-Internacional. Junto a la presidenta, la nueva Junta Directiva del OIBESCOOP la constituyen Inmaculada Buendía (Universidad de Castilla-La Mancha), como vicepresidenta; Elena Meliá (CEGEA-Universitat Politècnica de València), tesorera; Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas (EESCOOP-Universidad Complutense de Madrid), secretario; Maite Cancelo (CECOOP-Universidad de Santiago de Compostela), vocal, y Rafael Chaves (IUDESCOOP-Universitat de València) vocal.

05/05/2025

CIRIEC-Colombia anima a participar en su VIII Coloquio, que tendrá lugar los días 25 a 27 de agosto de 2025 en el Centro Vacacional y Convenciones ‘Las Palmeras’ – Villeta – Cundinamarca, bajo el lema de “Mitos y realidades de la economía social y solidaria en Colombia”. El Coloquio busca ofrecer reflexiones que contribuyan a comprender mejor el estado actual de la ESS e identificar oportunidades para su desarrollo. CIRIEC-Colombia llama también a los investigadores en ESS a postular mediante sus comunicaciones. Los resúmenes de ponencia deben enviarse hasta el próximo 30 de mayo.

02/05/2025

Después de más de una década en el parlamento brasileño, la ley de economía solidaria brasileña fue aprobada a finales de 2024. La aprobación se produce en un contexto internacional de presión, con Resoluciones de la OIT y la ONU, así como avances legislativos en varios países de América Latina. La Ley nº 15.068, de 23 de diciembre de 2024, conocida como Ley Paul Singer, representa un marco histórico para la consolidación de la economía solidaria en Brasil. Sancionada en un contexto de creciente búsqueda de alternativas económicas más sostenibles, inclusivas y democráticas, la legislación tiene como objetivo formalizar, promover y proteger las empresas solidarias que se basan en los principios de cooperación, autogestión y solidaridad.

12/03/2025

El OIBESCOOP presenta un nuevo número monográfico de su boletín electrónico, en esta oportunidad dedicado a los cambios recientes en las políticas públicas, y más concretamente, en cómo ha evolucionado en los últimos años la institucionalidad pública para las cooperativas y la Economía Social y solidaria (ESyS) en Iberoamérica.

12/03/2025

En los últimos veinte años, la economía solidaria ha dado respuesta a los grandes desafíos de desigualdad que enfrenta América Latina. Más que un modelo económico, representa una forma de construir comunidad, basada en valores como la cooperación, la equidad y el compromiso con el bienestar colectivo. Países como Argentina, Brasil, Colombia y México han impulsado políticas públicas que han fortalecido a cooperativas, mutuales y otras organizaciones solidarias, permitiéndoles ser motores de desarrollo en sus territorios. Estas iniciativas han transformado vidas, creando oportunidades económicas y fomentando la unión entre las personas. El desarrollo de la economía solidaria se fortalece con marcos normativos sólidos que apoyan su promoción.

12/03/2025

En algunos países de América Latina -así como en algunos estados de Estados Unidos y en países de Europa- ha surgido en los últimos años una figura legal que bien puede ser clasificada como una empresa social, presentando así un potencial interesante en el fortalecimiento de la ESS. Se trata de las llamadas Sociedades BIC (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo), sociedades comerciales legamente habilitadas para retirar utilidades cuya actividad económica y comercial está supeditada a la misión declarada en los estatutos societarios de generar un impacto positivo en la economía, la sociedad y el medio ambiente. Las sociedades BIC son sociedades comerciales que obtienen la cualidad de “BIC” a partir de un reconocimiento legal por parte del Estado, teniendo cada país la libertad legislativa para definir el marco legal que rige a estas empresas.

12/03/2025

Durante el recién concluido gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), en términos generales, la legislación federal no sufrió modificación significativa alguna. Los pocos cambios que se hicieron fueron regresivos y tuvieron que ver con modificaciones parciales a la Ley que Regula las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), tendientes a continuar con el proceso de concentración y depuración del sector.

12/03/2025

La co-construcción de las políticas públicas para el cooperativismo implica la responsabilidad compartida entre los organismos estatales y el movimiento cooperativo en la planeación, el diseño, la implementación y la evaluación. Es por eso que el financiamiento de las políticas también debe ser una responsabilidad compartida. En este trabajo se analiza el financiamiento de las políticas públicas para el cooperativismo en Uruguay. Para ello se examina el marco legal y la evolución de la participación del sector y el Estado en los recursos financieros para las políticas públicas.

12/03/2025

El 5 de marzo del año 2024 se publicó en el Diario Oficial de Chile la resolución que crea el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativas, INAC, como un Comité dependiente de la Corporación de Fomento de Producción, CORFO. El INAC combinará acciones e iniciativas de coordinación interinstitucional, asesoramiento técnico para organismos pertinentes y la entrega de asistencia técnica, y la creación y gestión de instrumentos de apoyo a organismos de segundo y tercer grado del cooperativismo, esto es, Federaciones, Confederaciones e Institutos Auxiliares definidos en la Ley General de Cooperativas”. Este año 2025 se prevé que el INAC cuente con su primer Plan de Desarrollo Estratégico de mediano plazo y a la vez comience a poner en marcha sus diversos planes de acción.

11/03/2025

La #SemanaUniversitariaES, convocada por CIRIEC-España a través de la Red ENUIES, se prolongará así durante 11 días, en los que centros e institutos universitarios de Investigación en Economía Social ofrecerán conferencias, exposiciones, mesas redondas, presentación de publicaciones y de resultados de proyectos de investigación, seminarios, talleres o formaciones específicas, entre otras muchas actividades dirigidas al conocimiento y difusión en la universidad de un sector innovador, sostenible y justo como es el de la ESS.

06/03/2025

Marcuello sustituye a la profesora Marie J. Bouchard (Universidad de Quebec, en Montreal) en la presidencia de la Comisión Científica internacional de Economía Social, cargo que anteriormente ocuparon los profesores Rafael Chaves y José Luis Monzón (CIRIEC-España). Tras este nombramiento, la profesora Marcuello ha decidido proponer un cambio en la presidencia del OIBESCOOP, cargo que ha recaído en la profesora Inmaculada Carrasco.

04/03/2025

La Escuela de Especialización Profesional en Economía Social, Cooperativas y Otras Organizaciones de Participación (EESCOOP) celebra su próximo Congreso Internacional de Economía Social los días 12 y 13 de junio en un entorno único como es la Isla de San Simón (Redondela, Galicia). Este año la reunión se realiza con la colaboración de la Facultad de Comercio de la Universidad de Vigo, y bajo el lema ‘Las Empresas de la Economía Social: desde la actividad tradicional hacia la innovación tecnológica y social’.

04/03/2025

La Universidad Autónoma Metropolitana y CIRIEC capítulo México convocan a académicos, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos, entidades de la economía social, miembros de organizaciones civiles y público en general interesados en fortalecer el tema de Economía Social Solidaria en México a participar en el 5º Congreso Internacional de Investigación del CIRIEC México, bajo el lema “Desarrollo teórico y experiencias que consolidan la economía social y solidaria en México”. El Congreso se celebrará los días 28, 29 y 30 de mayo de 2025 en el auditorio “Pedro Ramírez Vázquez” y salas de capacitación anexas, en la colonia Ex – Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan en Ciudad de México. Se llama a presentar ponencias, para lo cual se deberá enviar un resumen, de no más de 500 palabras, a más tardar el 11 de abril de 2025 (no habrá prórroga de entrega).

03/12/2024

Este número especial del boletín del OIBESCOOP constituye un nuevo paso en la búsqueda de consolidar una red de investigadores/as con interés en la historia del cooperativismo y la Economía Social y Solidaria (ESyS). Se propone como continuación del monográfico sobre Historia del Cooperativismo y la Economía Social y Solidaria en Iberoamérica realizado el año 2023 en el mismo Portal web del OIBESCOOP. En esta oportunidad se plantea seguir profundizando en la historia de la ESyS en Iberoamérica a partir de la pregunta por las fuentes. Se propuso hacer una breve evaluación sobre la disponibilidad de fuentes históricas (archivos, acervos documentales, papelería de cooperativas, etc.) y/o enfocarse en algún ejemplo relevante de fuentes históricas para la comprensión de los orígenes de una cooperativa o de un sector cooperativo.

03/12/2024

Uno de las causas que han generado una relativa invisibilidad de los procesos históricos asociados a la economía social y el cooperativismo, aparte de la escasez de recursos financieros que permitan respaldar procesos de búsqueda, investigación, sistematización y análisis de procesos y documentación histórica, es que los documentos y registros históricos como también las publicaciones con esta orientación temática se encuentran habitualmente dispersos. Frente a este panorama, desde el Área de Investigación y Estudios del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, CIESCOOP, de la Universidad de Santiago de Chile, se ha puesto en marcha el “Archivo Histórico Documental y Audiovisual de la Economía Social y Cooperativa de Chile” (www.historiacoop.cl).

03/12/2024

En este trabajo se presenta el Acta Constitutiva de la “Federación de Cooperativas de Producción FECOPROD Limitada”, que relata minuciosamente el acto asambleario del 23 de agosto de 1975 que constituyó la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD). Este documento, obtenido a través del actual Gerente de la Federación, es crucial para comprender la organización y el desarrollo del cooperativismo en el país y está disponible para el público.

03/12/2024

El desarrollo de las ciencias sociales, en cualquiera de sus disciplinas, por siempre ha implicado hacer importantes esfuerzos por encontrar la información necesaria, a través de la utilización de fuentes de variado tipo (primarias, secundarias o terciarias). Sin embargo, en la ciencia de la Historia es imprescindible el encuentro, revisión y análisis del documento: entendiéndose éste como soporte físico de interés para abordar una determinada materia, fenómeno social o hecho histórico.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el